martes, 20 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Caja destemplada"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=4060112690982106283&page=1)
Para los profanos, y no me considero un experto, explicarles, que en Democracia, se producen periódicamente dos procesos paralelos, y continuos, desde la perspectiva de las Entidades Financieras (EE.FF.).
Primero, se produce el proceso electoral, en Democracia directa (aunque en listas cerradas), de elección de nuestros representantes a las Cámaras o Cortes Autonómicas, y a las Corporaciones Municipales o Ayuntamientos.
-Elecciones de 2º grado- Después, entre los concejales electos, o en el caso de Comunidades Autónomas (CC.AA.) por los diputados, se eligen a los representantes en las Diputaciones Provinciales; a los Órganos de Gobierno de los Organismos y Empresas Públicas; a los Consejos de Administración de Entidades, donde estén representadas las Administraciones Públicas (AA.PP.).
Dentro de esta cascada de nombramientos y elecciones, están las Entidades Financieras de carácter territorial, como es el caso de las Cajas de Ahorros (Caja Madrid, por ejemplo en el presente ‘post’).
Tradicionalmente, los consejos de administración de las entidades financieras han supuesto un excelente y bien abonado ‘cementerio de elefantes’, donde corresponder quien detenta el poder, por los servicios prestados, favoreciendo un asilo cómodo, confortable, social y económicamente. (aunque no el único).
Esto, y controlar y condicionar la concesión de créditos a Empresas y Administraciones. A saber, por ejemplo, en el caso de la Comunidad Valenciana, ¿Quiénes son los principales accionistas y valedores del parque lúdico ‘Terra Mítica’, o de la Sociedad de la Ciudad de las Ciencias, y proyectos faraónicos ‘CAC,.S.A’, o del Circuito Ricardo Tormo de Cheste, …etc…? Pues si, la CAM y BANCAJA. (las dos Cajas de Ahorros más grandes de la Comunidad Autónoma).
¿Quién gestiona y asume la mayor parte de la Deuda Pública de la Generalitat Valenciana? Pues si, la CAM y BANCAJA.
¿En los Consejos de Administración se sientas la mayor parte de antiguos ‘Consellers’ y Directores Generales, o exconcejales? Pues si, la CAM y BANCAJA, además de en el resto de las citadas sociedades públicas, entre otras.
¿Quién acomoda la inversión necesaria para emprender la creación de autovías, con el llamado ‘peaje en sombra’? Pues si, la CAM y BANCAJA; además de las empresas concesionarias de la obra pública.
¿Quiénes se sientan en los consejos de los Puertos, junto a la Autoridad Portuaria? Pues si, la CAM y BANCAJA. Además de los partido políticos, a través de las distintas Administraciones.

Y es que parece que con esta cascada de sillones, se hubiera acabado el paro en España, pero no. Normalmente, todos estos sillones comportan retribuciones complentarias o indemnizaciones complementarias, a las pensiones, o retribuciones, que estén percibiendo.
*(aplíquese el IDEM a Caja Madrid, o al resto de Cajas).
A todo esto se refiere, Matías, en su ‘post’.

Y nosotros, en precario. Sin tener garantizado nuestro pan. Amen.
Saludos desde Xàbia

domingo, 18 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "¿También se arrepentirá Rajoy?"

A quien quiera oír, para que oiga. Y así al menos, tal vez remontemos el río, en búsqueda de mayor riqueza.

En este país, nación, o estado, con todas sus variantes, diferencias y coincidencias, convivimos 17 comunidades autónomas; en las que el partido que dirige? el Sr. Rajoy, pueden y deben de decir y hacer.
No le pedimos que reconozca, por ejemplo, que la comunidad antes dirigida por Eduardo Zaplana, y ahora por Francisco Camps, es la más endeudada, y que hoy es materialmente imposible que hagan ningún movimiento económico para ayudar a sobrellevar la crisis.
O que la bola de nieve que se está generando con el endeudamiento de tod@s l@s valencian@s es ‘in secula, seculorum’. Y además, claro, ahora ¿dónde pueden re-re-re-re-re-negociar su deuda?.
El que se proclama como ‘barón territorial’, solo ejerce de ‘mago prestidigitador’, o mejor dicho, ‘trilero’, moviendo los programas de aquí para allá, cambiarles el nombre, rejuntarlas, o dispersarlas, según el nivel de operatividad de sus fieles escuderos, el conseller Blasco, o su homónimo Gerardo (Camps). Del apátrida Esteban González Pons, pues como dice el chiste este-banco-está-vacío. O al menos las arcas públicas valencianas.
Del señor Valcárcel, en Murcia, dos cuartos de lo mismo. Igual política, iguales intereses, igual deuda, igual dependencia del ‘ladrillo’. Igual agujero financiero.
Tal vez estén demasiado ocupados, reforzando su sombra sobre los municipios de las comarcas costeras, a golpe de timón corporativo. “Poderoso caballero es Don dinero”.

Ya llegó la ‘Alta Tensión’ a sus complejos –vacíos- inmobiliarios. Ya se secan sus campos de hierba, perdón de ‘golf’-os (antes césped, o frutales). La solución increíble y ecológica: campos de césped artificial, para practicar el plastic-football. Y sigue, y sigue, el AVE viajó, o mejor, emigró durante el mandato del PP, a zonas más húmedas, para ahora con la sequía, y un gobierno socialista, llamar a las ‘puertas de Valencia’.

J…..er y todavía no se han enterado los valencianos, a pesar de desgañitarse Peralta, desde el Palacete de la plaza del Temple. Por desgracia, parece que no se han aplicado lo suficiente, otros, que están todavía deshaciendo la cal, para pintarse la fachada.
Si se me permite la descripción, el talante chulesco de nuestro Secre, en Ali-….. dió el –cante. Que diferencia de nivel. Se oía a much@s compañer@s, …. ¡Ojalá Pepe estuviera aquí! (Y no es por hacer la ola, pero es que para saber el tamaño, compara, y gana perspectiva)… con tantas compañeras mucho mejores…. ‘que dolor, que dolor, que pena’. Si al final, tendré que darle la razón a Virosque.

Las alianzas, las hacen las personas, pero…. ¿Cómo llamar a las extrañas coincidencias, cuando en casi todos los municipios de las ‘Marinas’ de Alicante, poco a poco se ha ido consolidando el eje PP-Bloc, desalojando por activa o por pasiva a los socialistas de los pocos municipios medios, donde tenían algo de decisión?.

No se, la cercanía me pierde, y también necesito ganar perspectiva. El compañero Jordi Sevilla, nos tiene un poco dejados de la mano, en eso de la discusión económica, en su blog; y es de los pocos que llaman a las cosas por su nombre. Aunque algunos califiquen esta forma de pensar de no ser políticamente adecuada (a corto plazo). Ya está bien de poner sordinas a quienes se esfuerzan en aportar y sumar soluciones al debate politico-económico. Y a la búsqueda de ‘soluciones’ para nuestros vecin@s.

jueves, 15 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Gaza: las palabras y los hechos"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=4271591580473721503&page=1 )
Una y otra vez, la historia se repite. No nos extraña e incluso sospechábamos muchos ciudadanos, que Israel iba a ajustar sus cuentas con Palestina, sabiendo del paréntesis o pseudo-vacío de poder en los United States of America.
¿Cuántas Navidades en los últimos veinte años, ha estado en pie de ‘guerra’ la zona de influencia o gobierno sionista?
¿Cuántas contribuciones a los dos partidos Republicano y Demócrata han realizado las empresas y particulares de la órbita del judaísmo?
¿Cuántas contribuciones han hecho los países islámicos a las facciones armadas y más belicistas de la zona de la antigua provincia romana?
Unos por acción y otros por omisión, desde la fundación del nuevo estado de Israel, después de la IIª Gran Guerra, han dejado que la situación se enquiste, y halla derivado en un tumor con metástasis en las más intimas fibras de la sociedad mundial.
Son excusa y coartada.
La verdad, a veces, dan ganas de lanzarle a alguien a la cabeza el film de Spielberg ‘la lista de Schindler’ o la colección completa de la serie ‘Holocausto. Pero es que luego te acuerdas de la serie ‘Raíces’, o de ‘Lawrence de Arabia’, y te hace replantearte todo, y recular en la ira inicial.
Baltasar Gracián, ya decía que “dos no se pelean, si uno no quiere (a excepción de los valencianos –sic-)”; y parece que por más que pasen los siglos, esta ‘sentencia’ parece más actual que nunca.
¿Recordamos el imaginario colectivo la foto de líderes mundiales en la ‘Cumbre de Madrid’?. ¿Agua de borrajas?. ¿Con cuánto dinero contribuyó y ha contribuido la Unión Europea a la ‘RECONSTRUCCIÓN’ de infinidad de infraestructuras?. Todo esto parece un despropósito.
Recuerdo una frase que he oído muchas veces a mi padre: ‘con lo que cuesta hacer las cosas…’.
Un fuerte abrazo al entendimiento y a la racionalidad, desde Xàbia.

martes, 13 de enero de 2009

Cartas a Jordi: No se puede mantener un sistema que…

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-01-13/no-se-puede-mantener-un-sistema-que/) Amen ( en verdad o ciertamente), yo, como miles de españoles que desempeñamos nuestro trabajo en la Administración, y más los que lo hacemos sin ‘propiedad’ sobre el puesto que desempeñamos, sabemos del esfuerzo y el lento, pero inexorable incremento retributivo de los empleados públicos, hasta alcanzar en tres años, doblar todos los conceptos retributivos en catorce pagas. Y digo tod@s: en propiedad, e interin@s.
El desarrollo del Estatuto del Empleado Público (EBEP), de la carrera profesional, de la negociación de los permisos y licencias, de la humanización de las AA.PP., del convencimiento entre las diferentes estructuras, de que otra forma de trabajar, es posible; todo esto, depende de la voluntad del esfuerzo colectivo.
Es más fácil demonizar y estigmatizar a ‘la administración’ o a ‘la clase política’, que asumir que son reflejo de la sociedad misma. Forman parte y salen de ella. Son su espejo.

En cuanto al cuerpo de tu ‘post’, da la sensación que determinadas conductas y comportamientos, determinados valores, son si me permites la comparación, como lo que comemos.
El frenético ritmo de vida, nos condiciona a tener comportamientos parejos: ir rápido de un sitio a otro, las prisas, los fast-food, las ollas exprés, los cafés de pie en la barra o ante la máquina del trabajo, la instantaneidad, ligar, idolatrar la apariencia y el aspecto. Todo esto en contraposición a disfrutar del viaje y del paisaje, la serenidad, el cocidito a fuego lento, las tertulias y la reflexión, el conocer a la otra persona, valorar los sentimientos y la sensibilidad del de enfrente.
Como decía alguien, ¡que pare el mundo, que yo me bajo! Y probablemente más de uno se apearía a la primera oportunidad si tuviera un poco de libertad para ganar en perspectiva, en autorrealización.
La conciencia colectiva solo puede crecer de la suma de infinitas individualidades. Rara vez se generan espontáneos comportamientos en un mismo sentido: abandonar las bolsas de plástico y cambiarlas por las famosas ‘varchas’ o capazos; abandonar las latas de refrescos o cerveza y cambiarlas por botellas de vidrio reciclado; abandonar el bono-bus o el bono-metro y cambiarlo por unas zapatillas o una bicicleta para ir al trabajo; abandonar el sillón-bol y cambiarlo por un paseo con l@s hij@s o la pareja o l@s amig@s.

Para ejercer el poder, se usa el control del dinero. El dinero compra voluntades, apacigua el rebaño y fomenta el pesebrismo. Y hasta las posturas más rebeldes y contestatarias, tienen su respuesta adaptando el mercado su moda a estos movimientos. De los jipis iniciales, se pasó a la comercialización de una imagen y unos símbolos; o el tópico de los posters del ‘Che’ en nuestra habitación de adolescentes, o del pañuelo palestino, o del look de los raperos neoyorkinos, todo ello, explotado por la industria hasta la extenuación.

Al menos nos queda el consuelo, y la satisfacción de los pequeños cambios, de las pequeñas y domésticas experiencias, de nuestros recuerdos y amistades, del sabor de una agradable lectura, de la euforia al ver un film, de miles de brazos en alto y luces en un concierto, como diría Joan Manuel Serrat “esas pequeñas cosas”.

lunes, 12 de enero de 2009

Cartas a Jordi: “Lecciones marginales de esta crisis (I).”

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-01-11/lecciones-marginales-de-esta-crisis-i-2/) Buenos días, de nuevo,
Si no entré a comentarte algo sobre tus anteriores artículos, no es por falta de interés en el asunto; sino más bien, por la tensión del desenlace de lo narrado.

Casualmente buceando por Internet, localicé un site bastante interesante, y del que imagino tienes sobrado conocimiento: http://www.leap2020.eu/ El Global Europe Anticipation Bulletin, La Lettre Confidentielle de LEAP/E2020, de la U.E.
Efectivamente, síntomas, existían, y algunos los avisaban. El paciente entró en ‘coma inducido’ o estanflación, a espera de decidir qué tratamiento puede ser mejor.
¿Es mejor el que ataje la enfermedad de manera más radical y traumática? O será mejor, tratamientos paliativos, que no dejen efectos secundarios irreversibles.

Las políticas de empleo, se han demostrado a mi entender (hablo por mi propia experiencia) una forma de calmar las conciencias, por aquello de ‘que no se diga que no hacemos nada’. Se calma a los Sindicatos con fondos, se calma a las Asociaciones empresariales, con Subvenciones. Se calma el desasosiego del parado, esperando todavía el ‘mana’ del empleo. (o la prestación).

Desde mi más profundo convencimiento, creo que la mejor manera, aunque no la más rápida, de ayudar a la generación de empleo, y que este sea de calidad, y resistente a los vaivenes globales, es que nuestras empresas sean innovadoras, con fuerte inversión en tecnologías y procesos, donde el capital humano tenga un valor extra, por sus aportaciones a la generación de riqueza.

La industria automovilística se descuelga ahora con los coches eléctricos, cuando son quienes más han hecho por frenarlos. Han visto las orejas al lobo del colapso de los carburantes fósiles, y se aprestan ahora a reciclarse en el mercado. ¿Para cuando el Ford Fiesta Eléctrico en Almussafes?
En España disponemos de más horas de sol que cualquier país de Europa, y sin embargo, frenamos la instalación de generación doméstica de productores de electricidad. Siendo como puede ser un complemento económico a las familias, y un producto a exportar al resto de países de nuestro entorno. Barato, eficiente, ecológico y no contaminante.

Nuestras Universidades, producen el mayor porcentaje de titulados universitarios de Europa, pero ésta inversión pública en ‘formación’ no tiene su correlación en la generación de riqueza y su implementación en la industria y empresas españolas. Muchos tienen que ‘emigrar’ para trabajar, investigar, realizarse. (sobrevivir).
Ojala el estado ingresara más IVA, ojala que el valor añadido de intangibles, de patentes, de tecnología, de know how, de RR.HH., fuera exponencial.
Esa es la única apuesta de futuro. Esa es la única política posible de creación de empleo. Hacer que se produzcan las sinergias necesarias entre los centros de conocimiento, y los centros productivos.

Un abrazo desde Xàbia a tod@s.

viernes, 9 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Paro. Mal dato"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=3875076574749394346&page=1)
Buenos y frescos días, a tod@s:

Si se me permite el atrevimiento, me adhiero a las palabras de la compañera “agua”, respecto de lo de hacer o no los deberes; y enlazo con un tema que dejé caer ayer noche en la reunión de la ejecutiva local de la agrupación socialista de Xàbia. A modo de resumen, planteé la necesidad de aprovechar los terrenos de un clausurado vertedero -Ramblars-, que se encuentran en una zona probablemente estratégica en cuanto a futuras comunicaciones, para en este terreno (varias decenas de miles de metros cuadrados), crear un polígono industrial y empresarial, con la ayuda del SEPES, o de su homónima autonómica SEPIVA.
La búsqueda de la diversificación de la actividad económica del municipio, demasiado escorado al sector inmobiliario y de la construcción, ha estrangulado poco a poco el futuro profesional y económico de muchos de nuestros conciudadanos, que se han visto obligados a emigrar profesionalmente, a otras comarcas.
Otro de los deberes pendientes en nuestro municipio, es el del apoyo a las empresas encuadradas en el sector de las energías renovables. O de las TIC’s. En ambos casos, han sido olvidadas de cualquier apoyo institucional, desde la noche de los tiempos.
La obcecación por el sector turístico, y el terciario, que lo acompaña, han producido la concentración de esfuerzos en este mono-sector económico, derivando en una dependencia delicadamente frágil.
¿No deberíamos haber destinado parte de nuestros recursos públicos a facilitar la presencia de las empresas industriales en ferias nacionales e internacionales, en vez de concentrarnos en ferias turísticas? (teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros visitantes, son residentes, con propiedad en el término municipal).
¿No deberíamos concentrar los recursos públicos en facilitar el incremento del valor añadido de nuestras empresas e industrias, que las hagan más competitivas?
¿No deberíamos facilitar las instalaciones parejas a la actividad económica que faciliten la localización de empresas?
¿No deberíamos facilitar la extensión de los institutos tecnológicos hacia los núcleos empresariales?
¿No deberíamos dejar de actuar tan mezquinamente desde las formaciones políticas, premiando a nuestros pesebristas y castigando a los municipios que no ‘comulgan’ con nuestra idolatrada postura?
Y como las pilas famosas, y duran, y duran …

Saludos desde Xàbia, y nos vemos mañana en Alicante, si tu quieres.

jueves, 8 de enero de 2009

Cartas a Leire: Un nuevo acierto de la Ministra de Defensa .

(insertat en: http://www.leirepajin.com/) Hace ya algunos años, trabajaba en vacaciones y fines de semana en un café, para pagarme los estudios, y uno de tantos jueves, aparecieron como más o menos periódicamente lo hacían, un grupo de oficiales del ejército. Normalmente venían a mi pueblo para realizar prácticas de tiro, y montar y desmontar algún que otro puente, y aprovechaban el último día de maniobras para salir a tomar una copa.
En aquella ocasión, entablamos una larga conversación con dos jóvenes tenientes, recién salidos de la academia, y al hablar sobre el tema de las armas, nos plantearon que ellos no estaban a favor de éstas. A lo que les preguntamos, que qué harían ellos entonces. La contestación fue sencilla y tajante: trabajarían en otra cosa.

Todo esto viene a colación en que ante todo, es un trabajo. Tan digno como otro. Y hoy en día, ante la crisis, se demuestra más como una salida profesional y para huir del desempleo.

La opción por los ejércitos, es una opción más. Otra cosa será cuestionarnos si están suficientemente retribuidos, o si tendríamos que hacer un pequeño esfuerzo presupuestario para dignificar ese trabajo, y los medios para desempeñarlo.

Un fuerte abrazo desde Xàbia/Javea, en este frío invierno del 2009.

p.d.: Ahora el (ex)cuartel de mi pueblo, es ‘municipal’. (Manuel VLCA).

Enhorabona a Carme Chacón!

miércoles, 7 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Videos de segunda".

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=1311205471130466378&page=1)
Buenas tardes, a tod@s:
Parece ser que los panfletos y la propaganda no son patrimonio de la izquierda. Pero es que después de tantos años criticándola, abrirse con videos de ‘youtube’ y similares, no es progre, como seguramente le habrá informado su compañero y escudero, don Esteban González Pons, sino simplemente una frivolidad.
Ambos dos, cogiditos del brazo, y entrando por la puerta de atrás a visitar a las coristas del ‘Eslava’, con su flor en el ojal, con el puro en una mano, y una copa de cava en la otra, tambaleándose entre bambalinas, camino del camerino de la vedette.
¡Caray, caray! . Con sus años, y volviendo a las andadas de ‘rodríguez’ en la villa y corte.Pero claro, los vientos que les vienen del Atlántico, de ‘ultramar’, son de un conservadurismo, e hipócrita puritanismo, que flaquean hasta las rodillas más valientes. San Gil, no en el cielo, pero si en su cielo, a la diestra del señor, don Jose Mari de Bush y Aznar; quedándose estos dos juerguistas, el papel del de la izquierda. Y es que tanto se ha escorado el barco de la FAES, hacia estribor, que va pareciéndose cada vez más al ‘Prestige’. Naufragado y contaminando.

viernes, 2 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Encuestas"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=3175832568214283889&page=1)
Coincido con ‘agua’ y con ‘carolus’, en que para bien o para mal, lo que las líneas editoriales quieren, es lo que aparece en los medios; y es lo que se transmite a la ciudadanía. Aquello de la realidad publicada …

Ahora bien, y siguiendo el instinto y los recuerdos, abriendo los oídos, y escrutando en la memoria, ¿qué es lo que influye en la opción del voto, o en la valoración que de los partidos y sus líderes tienen los ciudadanos, cuando se acercan a las urnas?
Ese momento frío o cálido de echar en la urna el voto (no en saco roto), de dejarse llevar por la tendencia de la mayoría, del voto útil, de la rebelión contra los gobernantes, o de asunción de la capitanía y el rumbo marcado, se resume en …”lo que me pide el cuerpo”.
Siempre he mantenido que todos los ciudadanos con derecho a voto, deberían ejercerlo, aunque fuese en blanco. El voto en blanco, pasa a ser una opción y un mensaje, cuando de facto se rechaza la política seguida por nuestros gobernantes, sean los del Estado, los de la Comunidad Autónoma, las Europeas (junio 2009), o las Locales. Así podríamos relativizar la famosa ‘representación’ que algunos se subrogan para sí, amordazando la voz de alrededor de entre un 35 a 45 % de la población mayor de edad.

En procesos electorales anteriores, se movilizó la ciudadanía, y cayeron muchos pronósticos. Hoy la situación económica es muy delicada para las familias. Y eso implica una media de 2 a 3 votos, por hogar. Votos que pueden ser de soporte y apoyo a las políticas seguidas, o de rechazo a quienes han decidido por ellos (o contra ellos), durante unos años.

La ‘Democracia’ tiene estas cosas. Son el colmo de la temporalidad y de la flexibilidad en el empleo. Si no lo haces bien, o no nos gustas, pues …. ¡puerta! . Que de lo malo, lo menos malo; pues veremos cuantos votos en blanco se pronuncian.

Personalmente, les pediría a los votantes, que leyesen un poco más y comparasen los cuadros económicos de la prensa salmón. Si, esa que sale los domingos, y que también se publica semanalmente. Y si tienen la fortuna de conocer varios idiomas y lenguas, que oigan varias televisiones internacionales, y lean noticias en otras lenguas. Ayudémonos a pensar por nosotros mismos. Generemos nosotros opinión, y no solo la mono-opinión del periódico ‘x’ o la radio ‘y’, o la televisión ‘z’.

No existe una verdad. Existen infinidad de realidades. No hay una única manera de hacer las cosas. Existen tantas como decisiones estemos convencidos de llevar a cabo.

Saludos desde Xàbia,

Cartas a Pepe Blanco: "2009. El gran reto. La solución somos todos"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=7979986260701256957) Bon any a tots i totes.

Buenos días, aunque con algunas horas de retraso respecto a much@s de vosotr@s, quería compartir también con tod@s, este soleado (aquí en Xàbia) inicio de año. Al final celebramos en casa con unos amig@s el fin de año. Este 2000/nou (2009), va a ser muy duro para much@s ciudadan@s. El empleo ha bajado considerablemente, y el crédito le cuesta llegar a las empresas, y a la mentalidad de muchos para entre todos, inyectar energía, rotación del dinero, riqueza a fin de cuentas.

Se nos dice que el dinero está ahí, pero que no circula. Que la confianza está en mínimos. Que la culpa es del Gobierno, como no podía de ser de otra manera. Y yo me pregunto …

¿Fue el gobierno el que construyendo a 10, y vendiendo a 30, 40, 50 o 60, realizó plusvalías? ¿Fue el gobierno el que especuló con propiedades inmobiliarias para ganarse sin sudor, unos cuantos milloncenjos? ¿Fue el gobierno el que se compraba deportivos a los 18 años, cuando sus padres siempre comenzaban a conducir con un 2ª mano? ¿Fue el gobierno el que subió los alquileres de locales comerciales, y de viviendas, por aquello que tonto el último? Y ahora hagamos el camino inverso … ¿Es el gobierno el que a pesar de la crisis no baja los alquileres de locales comerciales y viviendas? ¿Es el gobierno el que debe recomprar los deportivos reclamados a sus dueños por las entidades crediticias por impago? ¿Es el gobierno el que debe realizar plusvalías por el negocio no realizado por l@s especuladores?

Si el origen de la crisis surge del sector de la construcción e inmobiliario, tal vez también debamos actuar sobre estos, para frenar la caída y acelerar la recuperación.

¿Podemos cambiar moratoria en los créditos (hipotecarios, 1ª vivienda) de 3 años, a cambio de vivienda en alquiler donde me ofrezcan empleo?

¿Pueden las Administraciones optar a precio de coste a adquirir propiedades inmobiliarias, para ofrecerlas a precios políticos, al mercado de alquiler?

¿Puede el Estado, o las CC.AA., o las EE.LL., ofrecer ‘Bonos de Deuda o Participaciones’ en la Bolsa Pública Inmobiliaria de Alquiler?

¿Pueden las AA.PP. gestionar el suelo público municipal, apoyando la vertebración de parques empresariales e industriales, bien acondicionados, y con las infraestructuras necesarias, para re-localizar el tejido empresarial, e infundirle un mayor valor añadido a sus empresas?

¿Pueden las Universidades y centros de investigación públicos, beneficiarse de la rentabilización e implementación de sus estudios, aplicados al know how empresarial?

¿Podemos hacer exponenciales las sinergias entre los diferentes segmentos implicados en la creación de riqueza y de valor añadido?

Como estoy seguro de que ¡podemos!, os emplazo a tod@s a trabajar en este sentido. Con sentido de Estado, con sentido de ‘responsabilidad’, con sentido de ‘solidaridad’, con sentido de país, con sentido humano. Y recuerdo que existen muchas formas societarias: SAL, Cooperativa, Coop.Trabajo Asociado, C.B., S.A., … y la que haga falta para dar cobertura y seguridad legal a la actividad que genere riqueza.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Cartas a Pepe Blanco: "Enemigos de la Libertad (también de expresión)"

(insertat en:https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=1654124126657092962&page=0 ) Los cristales de la sede de las televisiones, se han roto, y los ojos de quienes otrora se llamaban, el cuarto poder, resquebrajados de lágrimas y esquirlas metálicas, hunden su fría mirada sobre el vacío que dejan en la mente la acción de un@s irracionales y salvajes individuos, proscritos por siempre de la ley.
Este fin de año, de fuegos de artificio, no se corresponde con lo que desea el pueblo vasco. Allí, como aquí, el único fuego que añoran y que quieren es el de la paz en el hogar; el de las celebraciones señaladas entre nuestr@s vecin@s.
Jamás ocuparán más espacio en nuestros diarios, que el de tristes manchas de tinta negra sobre hojas rasgadas de esperanzas, deseos, e ilusiones.
Ya esta bien. Y demos tod@s gracias, que esta vez, el cuerpo de bomberos, y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de derecho, han actuado rápida y eficazmente, reduciendo las pérdidas a daños materiales (y el de nuestro orgullo de ciudadanos libres).

¡Gora Euskadi! ¡Abajo los tiranos y criminales! ¡Paz y Libertad!

El mayor de los apoyos y la solidaridad de quienes nos expresamos en este medio libre y universal.

martes, 30 de diciembre de 2008

Cartas a Pepe Blanco: "Garantizar el Estado de Bienestar en toda España"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=4599200846327709446&page=0)

En primer lugar, felicitarte, por la entrevista de anoche en ‘Intereconomía TV, en la que desde lo más profundo del cavernario, demostraste un grado de elegancia, corrección, talante, y buen hacer, que hasta los contertulios y televidentes habituales, debieron de quedar fascinados. A pesar de echarte varios capotazos, no entraste al trapo, ni te inmutaste, más bien parecíais dos colegas tomando el te con pastas.
Aunque fue casual mi zapeo, me detuve desde ese mismo momento, y hasta que terminó tu entrevista. ¡Enhorabuena! ¡Chapeau!.

En cuanto a tu post (también las felicitaciones, no sobran cuando se merecen), no se si es ‘don Mariano, o la fuerza del sino’. Si contigo, porque me matan – los propios-, si sin ti, porque me muero. Y es que ‘sino’ fuera porque hasta doña ‘Espe’-Aguirre- salió contenta, o don ‘Paco’-Camps- se tapaba la boca para ocultar su sonrisa, parecería que don Cristobal –Montoro- ya no sabe para donde dirigir su discurso, o mejor dicho, contra quien o quienes arremeter su verbo fácil.

Es verdad ángel de amor, que en aquella lejana orilla, más triste la argumentación vacía brilla, y desde aquí, sus vergüenzas a todo el mundo muestran hoy.

El notario en excedencia, chiribitea sus menudos ojos, hacia todos los lados de su consejo directivo. ¿De dónde vienen las dagas, de dónde las zancadillas?.
No te enFAES, Mariano, no te enfades. Cómo no te van a pillar en un renuncio, si tus mismos compañeros, son tus voceros.
Aquellos que a don dinero sirvieron, hoy nuevos sillones mullen, en consejos de administración. ¿Dónde se fue Eduardo Z? ¿Dónde don Rodrigo, un rato?. Aquellos fieles escuderos, siervos de don dinero. ¿Te sorprende? Si el único que desembarcó en la villa, fue el otrora guerrero, don Pizarro, fustigador de catalanes y otras nacionalidades.

Y retornando al día de hoy, a la actualidad, en ciernes de un nuevo y duro año para tod@s, creo que efectivamente, si nos creemos el Estado de las Autonomías, ya va siendo hora que garantizados unos mínimos dignos, para tod@s l@s españoles/as, y residentes, bien está que cada gobierno autónomo pueda administrar y gobernar, con una horquilla fiscal y económica (competencias e impuestos trasferidos) para que según su saber y entender, administren la riqueza de sus comunidades, e intenten optimizar todos sus recursos (los recursos por definición, son limitados).
Además de celebrar 30 años de Constitución, hace ya algunos de la mayoría de edad de las CC.AA. Ahora les toca demostrar que son independientes y emancipados, y que ‘papa Estado’, no va a estar siempre ahí para tapar los ‘pufos’ de sus hij@s. Si gobiernan y administran mal, deberán de dar cuentas a sus conciudadanos. Si se endeudan hasta el infinito, deberán de ajustarse el cinturón, plantear sus planes de ajuste, y ponerse a dieta en sus gastos.
Los buenos gobernantes, y los buenos gestores, se demuestran ante situaciones contrarias, ante retos, frente a crisis, a las duras. Que para las maduras y vino y rosas, ya nos bastamos los ciudadanos sin tanta parafernalia y tanto boato y fasto.

Desde Xàbia, recibe un fuerte abrazo, y esperamos verte algún de estos días por aquí. (seguro que te encantará).

lunes, 29 de diciembre de 2008

¡Annus Horribilis! ¡Bienvenido 2009!

Esta expresión acuñada por la reina Isabel II de Inglaterra; coincidiendo con el incendio del castillo de Windsor, el escándalo de Lady Di Spencer, y el inicio de la tributación de su fortuna personal al fisco británico, hasta entonces exento de colaborar con la riqueza nacional; vuelve a casa por Navidad.

Parece que el eslogan de la Agencia Tributaria (de los 80’) de ‘hacienda somos todos’, no era compartida por su excelencia, en el caso británico, como parece que tampoco lo es en las pérdidas declaradas o no, y sufridas y no anunciadas por una pequeña multitud de fortunas españolas, a raíz de los escándalos financieros de las últimas semanas provenientes del otro lado del océano.

Papel cuché aparte, las bobinas de rotativos alrededor de la actual situación económica y financiera mundial, abarcan ya varios mercantes. Los gurús hablan del 2010 como del año en que tocará fondo en Europa y se manifestarán los primeros síntomas de recuperación. Ante esto, la hibernación anual del oso, parece la única solución.

Políticas de bonificación o exención fiscal de las hipotecas, quedan en ridículo, ante la de nuevo bajada de los tipos de interés. Eso si, llenaron muchas columnas en los rotativos, vendiendo humo, y trasluciendo la incapacidad de prever el futuro, tan denostado por ellos, respecto del gobierno de la nación. (véase sino, la LEY 16/2008, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat Valenciana , DOCV del 29 de diciembre, por ejemplo).

La retahíla de ampliaciones de capital, para enmascarar la ‘quiebra técnica’ de la Sociedad Pública Autonómica de Parques y Proyectos Temáticos, Terra Mítica, Ciudad de la Luz, Circuït Ricardo Tormo, Ciegsa, CACSA-Ciudad de las Artes, Hemisfèric y Oceanogràfic-, RTVV-Canal 9 y Radio 9-, etc… se hacen más difíciles de esconder en épocas de vacas flacas, cuando las transferencias de capital, vienen obligadas a inversiones finalistas, y no pueden o no deben ser utilizadas para enmascarar más si cabe los agujeros contables y reales.

El paripé entre las diferentes instituciones gobernadas por el Partido Popular en la Comunitat Valenciana, pasándose la pelota de las facturas, de Dipu a Consell, y de Consell a Cacsa, y tiro por que me toca. Más que ingeniería financiera, deberíamos hablar de alquimia financiera … nada por aquí, nada por allá, … y si saca un conejo, nos lo comemos al ajillo. Tanta operación acordeón, y tanta ampliación de capital, convierten en ruinosas hasta las mejores inversiones. No solo de pan y circo puede vivir una comunidad.

El racaneo con las Universidades valencianas, a la hora de dotarlas económicamente, para que puedan desempeñar su papel dinamizador en la sociedad valenciana, investigando, y a portando valor añadido a las empresas valencianas a través de convenios de colaboración y gestión, demuestra una vez más la falta de miras de algunos políticos.

Y cuando en televisión oigo al consultor y Catedrático de Economía Emilio Ontiveros decir que al Estado ya se le está acabando su margen de actuación y que ahora le toca aplicarse a los Gobiernos Autónomos ( los locales, con las Diputaciones al hombro, están al caer), me produce un desasosiego y una inquietud que no es natural. ¿Qué ha demostrado saber hacer el gobierno encabezado por don Paco Camps, además de llorar y quejarse de mil y un agravios, que ni Unión Valenciana en sus mejores tiempos llorosos. –‘qui no plora, no mama’-. Y claro, después de diferir millones y millones de deuda a futuro, y de implicar a las cajas de ahorros valencianas en sus proyectos, ¿qué margen de maniobra les queda? ¿Viajamos a la deriva financiera, con un piloto ciego?

¿Dónde han quedado las inversiones en embalses y pantanos, para laminar las avenidas, y guardar los excedentes temporales de agua, para épocas de sequía? ¿En qué han quedado las múltiples inversiones en vías rápidas con ‘peaje en sombra’? ¿Dónde han quedado el reparto equitativo de las inversiones con dineros públicos por los diferentes territorios’? ¿Qué es de la política en infraestructuras hospitalarias, y ambulatorias? ¿Es todo lo anterior también culpa del gobierno central? O será que alguien no ha hecho los deberes: gobernar para todos, redistribuir entre todos, prever para todos, ahorrar e invertir para beneficio de todos.

Y a quienes permanecen en la oposición desde décadas, ¿Se han dormido? ¿Qué hacen que no se les ve por los cientos de municipios de la comunidad valenciana, denunciando, apoyando, orientando, gestionando, ayudando a los miles de concejales y asociaciones cívicas que necesitan de un hombro para consolarse, y de una mano para apoyarse y poder levantar el brazo contra las injusticias, y para reivindicar la voz de los ciudadanos?

La inercia es la tendencia por la que se desliza el abanico político. Y solo con esta, el péndulo no cambia de ritmo, ni de inclinación. Es la hora de optimizar los recursos, enterrar los pesebres, alimentar las ideas y a las personas que las lleven a buen término.

Tenemos que cambiar la balsa de Lampedusa, por las Carabelas que nos lleven a descubrir nuevos mundos.

Así que para el fin de año, ¡ha muerto el rey! ¡viva el rey!; y al que está a punto de comenzar … la época de las glaciaciones no ha llegado, y l@s ciudadan@s no pueden hibernar y esperar que les aplacen los pagos y recibos pendientes. Cambiar el chip. Redefinir las políticas. Revisar y reorientar las inversiones. Agudizar la imaginación y el ingenio para ser lo más fructíferos y rentables posibles. Apostar por las inversiones productivas. Desarrollar las nuevas tecnologías (TIC’s). Invertir en la sostenibilidad del medio y del entorno. Oxigenar las economías domésticas. Auxiliar a las personas más desfavorecidas. …

¡Bienvenido 2009!

viernes, 26 de diciembre de 2008

Cartes a Jordi: ¿Que es un pesimista?

(insertat en:http://blog.jordisevilla.org/2008-12-22/%c2%bfque-es-un-pesimista/ )

Bona nit, Jordi,

Una vegada passats la nit de Nadal, i el primer i segon dia de Nadal, (encara no entenc perquè aquí al País Valencià no es festa hui, al igual que en Catalunya, i ens trien altres dades que ‘ni fu, ni fa’), reprenc hui divendres, dia de Sant Esteve, el fil de la conversa amb els que ens trobem al teu ‘site’.
Pareix que al subconscient, remansa com una acequia morta (la que no te corrent), el fet que els últims anys, varen ser d’una alegria econòmica desbordant. I com no, amb la nostra trista i enganyosa moral cristiana, ara patim el càstic diví, des de les plantes nobles del capitalisme.
No vullc passar ni un moment més, no fora que ho oblidara, felicitar-vos les Bones Festes, a tu i la teua família.
La realitat dels tres terços, es molt fidel a com es viu la situació econòmica actual. La setmana passada ho pensava també això del Grup dels servidors i empleats públics. ¿Per què fan tan de soroll ells precisament amb la crisis econòmica quan de fet tenen una envejable situació? I jo en soc d’eixos, encara que temporal (interí). ¿Perquè es manifesten pessimistes?
Fa uns mesos, la vaga dels transportistes, i el combustible pels núvols. Hui ja ni es recorda el desabastiment dels supermercats i empreses; i el barril de petroli a 37, quant es considerava 80 un bon preu, i arribà a més de 90. Dels tipus hipotecaris, ni en parlem, desprès de pujades advertidores, hui, tornen a estar a llocs raonables, inclús als EE.UU. ratllant el 0 % tècnic.
Tot una sèrie de símptomes contradictoris que posen en solfa les mesures preses, per contrarestar l’actual situació de crisi, relantiment de l’activitat, i com deies a l’article, estancflacció.
Encara que no es popular el prendre mesures estructurals, pot ser ara siga el moment, de regular i reglar alguns camps com ara l’urbanisme desbocat que em patit a la costa espanyola, i per mimetisme, a la resta del territori. Plantejar un debat obert, al voltant de qui deu de vetllar per l’aplicació de la legalitat urbanística, dels plans generals, dels innombrables ‘PAI’s’ per tot arreu encetats, i paralitzats. O fins on arribar les AA.PP. en les competències en esta matèria; les diferents implicades: Local, Autonòmiques, i Estatal.
El mateix es podria aplicar a les Universitat i centres d’investigació. Unir, en compter de dividir i reduir.
En altres camps com el sanitari i assistencial, també corregir els desequilibris entre les diferents polítiques manpreses per segons quins territoris, ara si, ara no, apliquem la llei de Dependència, o be la reconduïsc al camp de les residències privades vinculades al ‘conseller’ del ram. Quan de tino, Cotino!.
Es troba en falta, en poques paraules, la “planificació”, tant a llarg, com mig termini, en molts camps. Planificació –estratègica- que faria que no es pergueren tants i tants recursos públics, i que amb els excedents, millor gestionats, impulsarien de manera efectiva l’activitat privada i inversora.
No voldria que la opinió pública es decantara pel desànim, i lloara l’arribada d’un salvador, com fa uns dos mil anys, amb les dictadures romanes, o més a prop, altres de caliu segregacionista i xenòfob.
Ara falta mig any, no per la festa de Moros i Cristians, sinó per a les ‘Eleccions Europees’, i des del PSOE devem presentar un ventall de polítiques globals, comunitàries, des del progressisme, des del compromís, amb timó ferm i segur. Es una oportunitat, que la burocràcia administrativa no deuria fer embarrancar.
No m’estenc més, que estem en festes, i tu de vacances, però es que em bullen les idees, i no em resigne a no lluitar per .... com deia el valencià, cridant a la vora de la mar... ¡que s’ofega! ¡que s’ofega !. I li contesta el de Castelló: ¡Que s’ofegue! ¡que s’ofegue!.

Que el llenguatge no es done males passades. A mi me’s igual ser qui està ofegant-se, com el qui alerta, per auxiliar al que s’ofega. Hi ha que actuar, conjunta i coordinadament. I per damunt de tot, de manera ferma, amb seguretat amb el que es fa i com es fa. Això si que dona confiança.

martes, 23 de diciembre de 2008

Crisis sistémica global – Nuevo punto de inflexión en Marzo de 2009 'Cuando el mundo toma conciencia que esta crisis es peor que la del año 1930'

- Nota publica de GEAB N°30 (17 de diciembre de 2008) - Global European Anticipation Bulletin
El LEAP/E2020 considera que la crisis sistémica global tendrá en marzo de 2009 un nuevo punto de inflexión de una importancia similar al de septiembre de 2008. Nuestro equipo considera que este período del año 2009 se ve caracterizado por la toma de conciencia general de la existencia de tres principales procesos desestabilizadores de la economía mundial, a saber:
1. la toma de conciencia de la prolongada duración de la crisis;
2. la explosión del desempleo en todo el mundo;
3. el riesgo del colapso abrupto de los sistemas de jubilación por capitalización.
Este punto de inflexión se caracterizará por un conjunto de factores psicológicos; cuales son la percepción general por las opinión pública de Europa, América y Asia que la presente crisis escapó al control de todo poder público, nacional o internacional, que afecta severamente a todas las regiones del mundo, aunque a unas más que otra (véase GEAB N°28), que afecta directamente a cientos de millones de personas en el mundo « desarrollado » y que empeora a medida que las consecuencias se van haciendo sentir en la economía real. Los Gobiernos nacionales y las instituciones internacionales sólo tienen un trimestre más para prepararse para esta situación que es potencialmente portadora de un gran riesgo de caos social. Los países menos equipados para administrar socialmente el rápido aumento del desempleo y el aumento de riesgo respecto a las jubilaciones serán los más afectados por esta toma de conciencia de la opinión pública. En el GEAB N º 30, el equipo del LEAP/E2020 detalla tres procesos desestabilizadores (dos de los cuales se presentan en este comunicado público) y da sus recomendaciones para hacer frente a los riesgos crecientes. Además, este número también, como cada año, es la oportunidad para una evaluación objetiva de la fiabilidad las anticipaciones del LEAP/E2020, para aclarar algunos aspectos metodológicos del proceso de análisis que aplicamos. En 2008, la tasa de éxito de LEAP/E2020 fue del 80%, alcanzando un máximo de 87% para las anticipaciones estrictamente socio-económico. A un año de las principales convulsiones nos sentimos orgullosos por el resultado.
La crisis durará al menos hasta fines de 2010
Evolución de la base monetaria de EEUU mostrando las principales crisis correlativas (1910 – 2008) - Fuente: Federal Reserve Bank of Saint Louis / Mish's Global Economic Trends Analysis

Como se detalla en el GEAB Nº 28, la crisis afectará en forma diferente a las distintas regiones del mundo. Sin embargo, el LEAP/E2020 desea ser muy claro a este respecto, contrariamente a los discursos actuales de los mismos expertos que negaban la existencia de una crisis en gestación hace tres años, que era global dos años atrás y que hace sólo seis meses negaban que era sistémica, nosotros anticipamos una duración mínima de tres años para esta fase de decantación de la crisis (1). Ni se terminará en la primavera 2009, ni en el verano de 2009 ni principios de 2010. Recién hacia a fines de 2010 la situación comenzará a estabilizarse y a mejorar un poco en algunas regiones del mundo, esto es en Asia y en la Eurozona, así como en los países productores de materias primas energéticas, minerales o alimentarias (2). En otras partes, continuará. Particularmente en Estados Unidos y el Reino Unido y en los países más dependientes a estas economías, donde les llevará una década. No es sino hacia 2018 que estos países pueden esperar un retorno a un crecimiento real. Además, no debemos imaginar que la mejora de fines de 2010 marcará el retorno a un fuerte crecimiento. La recuperación será prolongada, por ejemplo, los mercados bursátiles también necesitarán una década para alcanzar los niveles del año 2007, si es que lo hacen. Cabe recordar que Wall Street necesitó 20 años para volver a los niveles de fines de los años veinte. Pero, según el LEAP/E2020 esta crisis es más profunda y duradera que la de la década de 1930. La toma de conciencia de la extensa duración de la crisis poco a poco emergerá en la opinión pública durante el próximo trimestre. Y desencadenará inmediatamente dos fenómenos portadores de inestabilidad socioeconómica: pánico al día de mañana y la intensificación de las críticas a los dirigentes del país.

El riesgo de colapso repentino de todo el sistema de pensiones por capitalización .
Por último, entre las diversas consecuencias de la crisis que afectan directamente a decenas de millones de personas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, los Países Bajos y Dinamarca en particular (3), es el hecho de que a partir de fines de 2008 proliferarán las noticias acerca de las enormes pérdidas de los gestores de los activos previstos para financiar estas prestaciones. La OCDE estima en 4.000 millones de USD la pérdida de los fondos de pensiones para únicamente el año 2008 (4). En los Países Bajos (5) y el Reino Unido (6), los órganos de vigilancia de los fondos de pensiones vienen lanzado gritos de alarma de emergencia requiriendo un aumento de las contribuciones obligatorias y la intervención del Estado. En Estados Unidos, son múltiples los anuncios de un aumento de las contribuciones y de que la reducción de los pagos que se emiten se hace a un ritmo creciente (7), a sabiendas de que es sólo dentro de unas semanas la mayoría de estos fondos iniciarán el cálculo de sus pérdidas totales (8). Muchos se ilusionan aún en la capacidad para reponer su capital en un futuro cuando finalice la crisis. En marzo de 2009, cuando conjuntamente los administradores de los fondos de pensión, los jubilados y los gobiernos tomen conciencia que finalmente la crisis está allí, coincidiendo con la llegada de los « babyboomers » a la edad de jubilación y que los mercados tienen pocas posibilidades de llegar a los sus niveles de 2007 por muchos años, se generará el caos en este sector y los gobiernos estarán cada vez más obligados a intervenir nacionalizando todos estos fondos. Argentina, que ya tomó esta decisión, hace unos meses, aparecerá como un precursor. Todas las tendencias descriptas más arriba ya están en desarrollo. Su combinación y el público cada vez más conscientes de las consecuencias que podrían conllevar, se traducirá en un gran impacto psicológico colectivo en la primavera de 2009, cuando todos se den cuenta de que estamos atrapados en una crisis peor que la de 1929; y que no hay manera posible de salir a corto plazo. Este desarrollo tendrá un impacto decisivo en la mentalidad colectiva y de los encargados de formular políticas y, por tanto, afectará el proceso de desarrollo de la crisis en el período posterior. Con más desilusión y menos certezas, la inestabilidad sociopolítica global aumentará considerablemente.
Notas:
(1) Es útil leer con respecto a esta crisis una muy interesante contribución de Robert Guttmann publicada en el 2° semestre de 2008 en el sitio Revues.org, sostenido por la Maison des Sciences de l'Homme Paris-Nord.
(2) Por otra parte, son las materias primas las que comienzan a reactivar el mercado de transporte marítimo internacional. Fuente Financial Times, 14/12/2008
(3) puesto que son los países que más desarrollaron los sistemas de jubilación por capitalización. Ver GEAB N°23. Pero también es el caso de Irlanda. Fuente : Independent, 30/11/2008
(4) Fuente : OCDE, 12/11/2008
(5) Fuente : NU.NL, 15/12/2008
(6) Fuente : BBC, 09/12/2008
(7) Fuentes : WallStreetJournal, 17/11/2008 ; Phillyburbs, 25/11/2008 ; RockyMountainNews, 19/11/2008
(8) Fuente : CNBC, 05/12/2008
(9) Y ni siquiera mencionamos la influencia de la explosión de la burbuja de los Bonos del Tesoro estadounidense que afectará abruptamente, también, a los fondos de pensión. Ver P&R, GEAB N°30.
Jueves 18 Diciembre 2008

2008: Fase de impacto global total de la Muy Gran Depresión de US

- Nota publica de GEAB N°21 (18 de enero de 2008) - Global Europe Anticipation Bulletin

Hace un año, el LEAP/E2020 anunció que el 2007 sería el año de la entrada de los Estados Unidos en lo que nuestro equipo llamó, la “Muy Gran Depresión de los Estados Unidos.” En ese momento, el espíritu dominante era de total euforia. La palabra subprime era desconocida por el gran público y los peritos estimaban que la crisis inmobiliaria americana no habría tenido consecuencia para el resto de la economía americana (los mismos que se niegan a imaginar que pueda tener un impacto global). Sin embargo, durante el año 2007, los hechos han demostrado contundentemente que una crisis sistémica global deprimió todos los fundamentos sobre los que se apoya la economía mundial desde 1945. Y, como fue descrito en el GEAB N°17 en el septiembre de 2007, las siete secuencias de fase de impacto de la crisis sistémica global alcanzarán simultáneamente su máximo durante el año 2008. Uno de los aspectos, y a la vez catalizador, de esta crisis sistémica global es la entrada de los Estados Unidos en el 2007 en una crisis socioeconómica sin precedentes (1), que afectará duramente a los grupo familiares (2) vía el estallido de la burbuja inmobiliaria, y la creciente insolvencia, así como las de los operadores financieros a causa de la evaporación simple y pura del valor de bastantes centenares de mil millones USD de activos. A estas dos categorías de actores americanos, el 2008 va a añadir a las empresas, que van ser tomadas en tenaza entre el "credit crunch" y la caída del consumo familiar, así como el conjunto de las instituciones públicas cuyas recaudaciones fiscales se derrumbarán. En el verano 2008, particularmente, la crisis financiera iniciada por los préstamos inmobiliarios americanos subprime va transformarse en una crisis de gran amplitud con la implosión del mercado del Credit Default Swaps (CDS). Eso representará un punto crítico de la fase de impacto de la crisis sistémica global Asia, Europa y países emergentes en el 2008- impacto directo pero atenuado de la Muy Gran Depresión estadounidense: Recesión, estanflación e instituciones financieras occidentales toman el control
Paralelamente la inmersión de los Estados Unidos en la Muy Gran Depresión va a impactar directamente en la economía mundial: . la zona Euro entrará en un período de estanflación cuando el resto de la UE (Reino Unido a la cabeza) sea aspirado por un proceso recesivo. Dinamarca (y probablemente pronto Suecia) están preparado su entrada en la zona Euro, como su Primer Ministro Fog Rasmussen (3) lo ha indicado, resucitando la idea de hacer referéndum sobre el euro. Estos dos países saben que la Eurozona no pondrá dificultades a su entrada (por tratado, Suecia ya debería estar en la zona Euro porque se comprometió por un tratado a adoptar el Euro en un lapso de tiempo) (4).

Este improvisto amor escandinavo por la moneda única no resulta de una conversión reciente a los méritos de la integración europea, sino mas bien a una toma de conciencia de la importancia de las turbulencias monetarias, financieras y económicas en desarrollo que amenazan ser fatales a las economías de pequeña escala no protegidas por la integración completa de las economías más grandes. En el Este de la UE también se asiste a tentativas de reducir los tiempos para la entrada a Eurolandia. Sin embargo las diferencias entre las economías todavía son demasiado importantes para permitir a estos países estar al amparo cuando la tempestad golpee con fuerza en el 2008 (por lo demás también Dinamarca y Suecia están atrasados en este proceso). Sin embargo la Eurozona, con un crecimiento de alrededor del 1%, no ofrecerá perspectivas muy estimulantes en el próximo año. Pero con respecto del resto del mundo, será por lejos la zona menos tocada por el impacto de la crisis. Los riesgos de divergencia económicas interna en la eurozona son naturalmente reales (el grupo LEAP/E2020 ha tenido ocasión de desarrollar sus pronósticos sobre la cuestión en los recientes números del GEAB) pero la sensación dominante hoy en la eurozona es que la conservación de su divisa parece ser una protección eficaz para los europeos contra las turbulencias externas. Eso les impondrá al BCE y al euro grupo encontrar medios de cooperación más eficaces para integrar las esperas de las opiniones públicas y las varias economías. Se consta por lo demás que los discursos políticos contra el BCE (en particular de Nicolás Sarkozy) han sido puestos en sordina en estos últimos meses. Y considerando que Alemania comenzará, también, a estar afectada por la relación EUR/USD (que superará próximamente los 1,50 para orientarse aquí hacia los 1,70 al final del 2008), es el conjunto de los actores de la actividad monetaria y económica europea que comenzarán a transformarse. Según LEAP/E2020 eso asumirá en particular la forma de un 2 a 3 por ciento de aumento de la máxima tasa de inflación aceptable de parte del Banco Central Europeo.

---------- Notas: (1) O más bien “con un precedente” que la mayoría de los expertos y medios de comunicación especializados suelen referirse, y que es la crisis de 1929 y la Gran Depresión que siguió en los años treinta. Respecto a ello, el LEAP/E2020 demostró en ediciones anteriores que la actual crisis en realidad es mucho más grave que la crisis de 1929. (2) Si alguien todavía duda de que hay una recesión en los Estados Unidos, le sugerimos que haga el siguiente simple ejercicio: introduzca la expresión “ december sales down” en Google y vea la impresionante lista de las empresas de todos los sectores (ventas al por menor, automóviles, electrónica, muebles, …) cuyas ventas se derrumbaron en diciembre de 2007, un mes generalmente muy rentable debido a la temporada navideña. (3) Fuente: Financial Times, 11/22/2007 (4) Fuente: European Commission, Economic and financial affairs

Martes 11 Marzo 2008

Cartas a Pepe Blanco: "Un modelo de financiación para todos"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=1246655200135748785&pli=1) Igualdad, en la diferencia. El territorio es importante a la hora de segmentar el gasto, pero, el elemento que realmente distingue a unas zonas de otras, son sus habitantes.

Los habitantes son los que precisan de servicios e infraestructuras. Así por ejemplo, el Estado debe garantizar una red principal y de acercamiento de los territorios mediante vías terrestres y ferroviarias, y por ende, de sus gentes.

Las economías de escala, son aplicables a la hora de implementar inversiones, como hospitales, centros de recogida y tratamiento de residuos, centros educativos de nivel medio y superior.

Ni todas las capitales de provincia pueden tener y mantener universidades, ni todos los municipios pueden tener hospitales. Ahora bien, más allá de las fronteras autonómicas, si que debemos garantizar que cualquier ciudadano pueda acceder a una instalación pública, con las mayores garantías y facilidades. Mejorando los tiempos de desplazamiento, mejorando la intercomunicación y agilización de trámites y servicios, etc…

Hoy se ha demostrado la falta de planificación general de la red sanitaria-hospitalaria, provocando una guerra interna entre centros y facultativos, a la caza del recurso escaso. De igual modo, también se ha producido un empobrecimiento del nivel académico de los centros de estudio e investigación.

Un Estado, no puede permitirse dilapidar los recursos materiales y humanos, dispersando hasta niveles improductivos e ineficaces la gestión y prestación de sus servicios. Al igual que una Comunidad Autónoma no debe, ni puede acogiéndose a presuntos agravios comparativos, duplicar servicios, y omitir a la vez otros.

La financiación va de la mano del desarrollo del Estado de las Autonomías, del desarrollo de los Municipios, del desarrollo de las Regiones (Europa), y del desarrollo de una Europa Común, retomando la nomenclatura original de la U.E. en la que exista el espacio indispensable y necesario de cesión de recursos y soberanía, para poder aplicar políticas eficaces ante situaciones excepcionales como la actual.

No podemos seguir remando cada uno hacia un punto cardinal diferente. Es obligación de los gobernantes, encontrar sinergias, desde la generosidad, que de verdad sean utiles a la ciudadanía. No más reproches, y más colaboración. Y sobre todo, más respeto por parte de tod@s a l@s votantes. Les recuerdo, que somos mayores de edad, y se nos debe al menos de presumir una pizca de conocimiento.

Una abrazo, y ¡Bon Nadal! Desde Xàbia,