lunes, 16 de marzo de 2009

Cartas a Jordi: Los bancos no son para sentarse.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-03-15/los-bancos-no-son-para-sentarse-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) En los 90’ se planteaba que había que concentrar el sector bancario, para hacerse fuertes de cara a Europa. Dos siglos antes, Napoleón planteaba la necesidad de tener vías de comunicación fluviales que unieran todo el Estado francés, uniendo incluso las dos costas, la Normanda y la azul. El III Reich, entendió la importancia de la logística, y la distribución y planificación geo-estratégica. Los llamados ‘chemin de ferre’ que entrelazaban todo el territorio británico y el colonial de la India, también fueron la muestra de la importancia política y económica de la comunicación y el transporte.
En este feed-back continuo, de ejemplos y contraejemplos, tal vez debamos replantearnos qué factores pueden ser determinantes de cara a un futuro próximo, que favorezca la supervivencia de los diferentes sectores –entre ellos el financiero- en el mercado global y local.
Algunas empresas, proceden a la adquisición como recursos propios, de una parte más que respetable, del volumen accionarial, que habían esparcido por los mercados, disminuyendo el riesgo de Opa’s y/o intentos de absorción o compra. De paso, reducen el efecto especulativo sobre sus activos, por parte de chacales bursátiles.
Otras entidades, por ejemplo el Banco Guipuzcuano, o el Banco Popular, siendo entidades medias, hacen de su condición, virtud, frente a los grandes e inoperativos bancos.
En un mundo global, donde la información, las transacciones financieras, y los vaivenes económicos, circulan a una velocidad endiablada por los diversos parqués bursátiles; se hacen más susceptibles a los ataques, contra lo que pudiera parecer, los grandes, en los que la epidemia se contagia por sus circuitos o arterias financieras, hasta el más pequeño de los confines. Y las consecuencias también.
¿Cómo ser más resistentes? ¿Cómo poder hacer frente a los ataques? ¿Cómo resistir numantínamente? ¿Cómo poder combatir ágil y efectivamente en el mercado financiero?
- Adecuación de las empresas a escalas de negocio.
- Acuerdos entre empresas, en áreas de negocio. Compartir la representación en empresas que sean estratégicas para su desarrollo. Ejemplo: Participar empresas de alimentación y comercio, en el accionariado de empresas logísticas y de transporte de mercancías.
- UTE . Uniones Temporales, entre empresas a la hora de abrir negocio en el extranjero. Compartir riesgos y beneficios en la apertura de mercados.
- ¿Recuerdan la lucha de guerrillas? Pues esta técnica básicamente, es la que se puede emplear contra el control por parte de las multinacionales. Acordando y coordinando políticas frente a los distintos mercados; adaptándose a la idiosincrasia de cada territorio, de cada estado, de cada región.
Es mucho más difícil de propagarse la enfermedad especulativa, cuando las distintas células tienen un grado de autonomía y/o independencia suficiente, como para poder mantenerse aisladas durante el tiempo necesario, hasta que se formulen nuevas políticas de coordinación y defensa/ataque.
Si se colapsan las autopistas, pero disponemos de una red secundaria en buen estado, podemos sortear los cuellos de botella, y los controles de la oferta o demanda de productos.
Si generamos (y me repito como el ajo, con esto de la producción de energía) desde miles de lugares, energía fotovoltaica, o eólica, o marina, a pequeña escala, desmontamos la (paradeta) tienda a las multinacionales. El Estado sólo se debe ocupar de controlar la distribución, el transporte de la energía, y que las tarifas sean lo más estables posibles. Evitando otra vez la especulación. Y de paso, reforzamos la estructura financiera de miles y miles de pequeños ahorradores (muchos de ellos, empresas que se sirven de esta segunda actividad no principal, como fuente independiente de ingresos). Ganamos tod@s, gana la naturaleza, ganan las familias, ganan las pequeñas y medianas empresas.
Todas las políticas que planteo se podrían visualizar mirando la red de acequias de riego que los árabes crearon en Valencia, hace cerca de mil años. Ver cómo fluye y se diversifica la oferta de agua, cómo llega hasta el más pequeño de los productores, cómo se puede retroalimentar con flujos puntuales provenientes de pozos, cómo salva los desniveles con sifones, cómo se crean reservas con balsas, cómo un uso sostenible, y solidario, convierte en un vergel las tierras, allá por donde pasa.
Nos debemos preparar para ser más competitivos, más innovadores, mejores diseñadores, más científicos, mejores estudiosos de los procesos productivos, con mejores profesionales intermedios, con una red más coordinada de universidades, de nudos logísticos, de transportes marinos y ferroviarios, …
Y dedicarse cada uno a lo que debe dedicarse, a lo que conoce, a lo que es su fin. Que los industriales, dejen de ser especuladores inmobiliarios, que los bancos, dejen de competir en parques temáticos de atracciones, … ‘zapatero a tus zapatos’, y el banquero y el bancario, a hacer banca, a prestar dinero, y cobrar un precio razonable (no usura) por el apoyo inversor a la generación de riqueza.
Y las Administraciones, a optimizar sus recursos, a velar por la integridad de los recursos que la ciudadanía pone en sus manos para que administre, y le preste servicios. Sin interferir en terceros (Caja Madrid, Bancaja, Cam, La Caixa, etc…).
Diversificación, especialización, globalización, planificación, motivación, control, gestión, …

Seny i coneixement.

Un abraç des de Xàbia.