
En este feed-back continuo, de ejemplos y contraejemplos, tal vez debamos replantearnos qué factores pueden ser determinantes de cara a un futuro próximo, que favorezca la supervivencia de los diferentes sectores –entre ellos el financiero- en el mercado global y local.
Algunas empresas, proceden a la adquisición como recursos propios, de una parte más que respetable, del volumen accionarial, que habían esparcido por los mercados, disminuyendo el riesgo de Opa’s y/o intentos de absorción o compra. De paso, reducen el efecto especulativo sobre sus activos, por parte de chacales bursátiles.
Otras entidades, por ejemplo el Banco Guipuzcuano, o el Banco Popular, siendo entidades medias, hacen de su condición, virtud, frente a los grandes e inoperativos bancos.
En un mundo global, donde la información, las transacciones financieras, y los vaivenes económicos, circulan a una velocidad endiablada por los diversos parqués bursátiles; se hacen más susceptibles a los ataques, contra lo que pudiera parecer, los grandes, en los que la epidemia se contagia por sus circuitos o arterias financieras, hasta el más pequeño de los

¿Cómo ser más resistentes? ¿Cómo poder hacer frente a los ataques? ¿Cómo resistir numantínamente? ¿Cómo poder combatir ágil y efectivamente en el mercado financiero?
- Adecuación de las empresas a escalas de negocio.
- Acuerdos entre empresas, en áreas de negocio. Compartir la representación en empresas que sean estratégicas para su desarrollo. Ejemplo: Participar empresas de alimentación y comercio, en el accionariado de empresas logísticas y de transporte de mercancías.
- UTE . Uniones Temporales, entre empresas a la hora de abrir negocio en el extranjero. Compartir riesgos y beneficios en la apertura de mercados.

- ¿Recuerdan la lucha de guerrillas? Pues esta técnica básicamente, es la que se puede emplear contra el control por parte de las multinacionales. Acordando y coordinando políticas frente a los distintos mercados; adaptándose a la idiosincrasia de cada territorio, de cada estado, de cada región.
Es mucho más difícil de propagarse la enfermedad especulativa, cuando las distintas células tienen un grado de autonomía y/o independencia suficiente, como para poder mantenerse aisladas durante el tiempo necesario, hasta que se formulen nuevas políticas de coordinación y defensa/ataque.
Si se colapsan las autopistas, pero disponemos de una red secundaria en buen estado, podemos sortear los cuellos de botella, y los controles de la oferta o demanda de productos.


Todas las políticas que planteo se podrían visualizar mirando la red de acequias de riego que los árabes crearon en Valencia, hace cerca de mil años. Ver cómo fluye y se diversifica la oferta de agua, cómo llega hasta el más pequeño de los productores, cómo se puede retroalimentar con flujos puntuales provenientes de pozos, cómo salva los desniveles con sifones, cómo se crean reservas co

Nos debemos preparar para ser más competitivos, más innovadores, mejores diseñadores, más científicos, mejores estudiosos de los procesos productivos, con mejores profesionales intermedios, con una red más coordinada de universidades, de nudos logísticos, de transportes marinos y ferroviarios, …
Y dedicarse cada uno a lo que debe dedicarse, a lo que conoce, a lo que es su fin. Que los industriales, dejen de ser especuladores inmobiliarios, que los bancos, dejen de competir en parques temáticos de atracciones, … ‘zapatero a tus zapatos’, y el banquero y el bancario, a hacer banca, a prestar dinero, y cobrar un precio razonable (no usura) por el apoyo inversor a la generación de riqueza.
Y las Administraciones, a optimizar sus recursos, a velar por la integridad de los recursos que la ciudadanía pone en sus manos para que administre, y le preste servicios. Sin interferir en terceros (Caja Madrid, Bancaja, Cam, La Caixa, etc…).
Diversificación, especialización, globalización, planificación, motivación, control, gestión, …
Seny i coneixement.
Un abraç des de Xàbia.