
Comparto bastante tu reflexión, y me cuesta entender porqué se ha abierto esta humareda en el panorama nacional.
¿Se pretende inquietar más a quienes todavía conservan sus puestos de
trabajo?
¿Se ha estudiado adecuadamente el efecto del ‘estado de la dependencia’ y sus efectos sobre la economía del país, y la generación de puestos de trabajo?
¿Cuál es % del PIB generado por los consumos de los pensionistas y jubilados?
¿Cuáles son las tasas de retorno de las ‘pagas’ a retirados del mundo laboral activo?
¿De donde se genera ese discurso maquiavélico de vincular ingresos a gastos, cuando el hecho es que se trata de la misma caja?
¿Cuál sería el planteamiento si un tercio de la población residente en España, proviniese de terceros países? Y además, resultasen ser tod@s pensionistas. Chic@s de oro. –en la Costa Blanca, esta proporción se mantiene en bastantes municipios-.
Florida es a Estados Unidos, lo que España, a la Unión Europea. Y no parece que el nivel de vida de l@s ‘florid@s’ sea inferior al de l@s ‘whasingtonian@s’. Con la salvedad de que aquí también podemos ser l@s ‘californian@s’ de Europa. Con el mejor espacio para el desarrollo de industrias de alto valor añadido, con una posición geo-política dominante sobre África y Sudamérica, y con una sociedad abierta a toda la ciudadanía europea, ofreciendo calidad de vida, calidad en los servicios, y calidad en su retiro.

Las variables resultan diferente resultado, según los componentes, y su calidad. Si implementamos más y mejores puestos de trabajo, la riqueza generada y sus consumos, también serán mayores.
No se trata tanto de ratios entre población activa, y población retirada. Sino de la calidad e intensidad de la generación de riqueza que puedan aportar a la sociedad en la que habitan.
¿Se pretende inquietar más a quienes todavía conservan sus puestos de

¿Se ha estudiado adecuadamente el efecto del ‘estado de la dependencia’ y sus efectos sobre la economía del país, y la generación de puestos de trabajo?
¿Cuál es % del PIB generado por los consumos de los pensionistas y jubilados?
¿Cuáles son las tasas de retorno de las ‘pagas’ a retirados del mundo laboral activo?
¿De donde se genera ese discurso maquiavélico de vincular ingresos a gastos, cuando el hecho es que se trata de la misma caja?

¿Cuál sería el planteamiento si un tercio de la población residente en España, proviniese de terceros países? Y además, resultasen ser tod@s pensionistas. Chic@s de oro. –en la Costa Blanca, esta proporción se mantiene en bastantes municipios-.
Florida es a Estados Unidos, lo que España, a la Unión Europea. Y no parece que el nivel de vida de l@s ‘florid@s’ sea inferior al de l@s ‘whasingtonian@s’. Con la salvedad de que aquí también podemos ser l@s ‘californian@s’ de Europa. Con el mejor espacio para el desarrollo de industrias de alto valor añadido, con una posición geo-política dominante sobre África y Sudamérica, y con una sociedad abierta a toda la ciudadanía europea, ofreciendo calidad de vida, calidad en los servicios, y calidad en su retiro.

Las variables resultan diferente resultado, según los componentes, y su calidad. Si implementamos más y mejores puestos de trabajo, la riqueza generada y sus consumos, también serán mayores.
No se trata tanto de ratios entre población activa, y población retirada. Sino de la calidad e intensidad de la generación de riqueza que puedan aportar a la sociedad en la que habitan.