(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-19/la-cuadratura-del-triangulo-laboral-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )

Para que se pueda entender … en una aldea vivía un labrador, que había heredado unos campos. Estos campos permanecían yermos la mitad de ellos, mientras descansaban para hacer frente a la siguiente cosecha.
El punto de partida es un número determinado de fanegas de tierra, con una tecnología mecánica dada. Y un conocimiento del cultivo ancestral.

Si este agricultor, tuviese conocimiento de nuevas técnicas, como la ‘rotación de cultivos’, la complementaridad de cultivos, el riego localizado, la selección de semillas, etc… podría con la misma base productiva, conseguir mayores y mejores producciones.
¿Qué ha cambiado en este contexto? A aparecido un elemento nuevo, como es ‘el conocimiento’. Este agricultor a aprendido nuevas técnicas, nuevos métodos, nuevos sistemas que ha implementado en sus campos.

Ahora, puede incluso que éste se plantee comprar más campos, y contratar más trabajadores, pues tiene suficiente volumen de trabajo, como para ello.
Todo lo planteado anteriormente, desde el mayor de los respetos para con la sostenibilidad y la racionalidad del medio ambiente; permite el

incremento de la riqueza a través de la aplicación de nuevos conocimientos, optimizando sus limitados recursos (agua, tierra, trabajo).

La temporalidad y la precariedad en el trabajo, no son elementos que favorezcan el compromiso entre los componentes de la unidad productiva.
¿Recuerdan el cambio producido en la política de RR.HH. seguida en
Mercadona? Se pasó de una exorbitante temporalidad para beneficiarse de los incentivos a la contratación temporal, pero con una lacra constante en los costes de formación y la calidad en el servicio; a una política de fidelización de la masa productiva, mediante la conversión inicial en indefinidos, y una carrera profesional en la empresa, junto a mejoras sociales y la participación en

los beneficios de la empresa.
¿Ha crecido o creado empleo o aumentado sus beneficios esta empresa?Hacer de la necesidad virtud. Tenemos las empresas que tenemos, y los trabajadores que tenemos, pero ni los unos, ni los otros están explotando todas sus potencialidades. Solo cuando no han venido a buscarnos a la fábrica o al taller de manufactura, hemos empezado a salir fuera y

buscar clientes, mercados, tendencias, nuevos fichajes para nuestras empresas que sirvan de revulsivo.
Mantener una buena cantera (como el
Barça), reforzándose puntualmente con algún fichaje en nuestros puntos débiles, y sacando todo el potencial que tenemos dentro de la empresa.

Competir en Europa, y en el mundo. No contra el mundo. Buscar nuevas sinergias, nuevos métodos y campos que desarrollar. Aumentar la densidad de nuestro valor añadido, reforzando la satisfacción de empleados y contratantes (y accionistas).
No hablar de calidad y diseño, sino

realizarla y producirla.
Sacar todo el potencial de producción a nuestras estructuras productivas.
Tener en producción nuestro campo los
365 días del año, sin menoscabar su capacidad regeneradora, y sin agotar nuestros recursos.
Ser capaces de cambiar de producción según las demandas del mercado, anticipándonos incluso a estos cambios y tendencias.
Conseguir ser los primeros y con mejor relación calidad / precio, difer

enciándonos del resto en el rigor del servicio y post-servicio.
Le facilito lo que desea, se lo llevo a su casa, y le recojo los sobrantes, sin que usted tenga que preocuparse, pero cobrándole todos estos pasos. Y de los sobrantes, compostados, le revendo éstos como abono para su jardín.
Como con el cerdo. Aprovecharlo todo.