(insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=294&cpage=1#comment-37305 )
Tal vez sea el ADN, o la casualidad, pero existen pérdidas que son más dificilmente reemplazables… Enrique Casas, Enrique Tierno, y ahora, Enrique Curiel.
Seguro habrá muchos más, pero de un tocayo a otro. Adiós, descansa en paz.
Nuestra memoria, es la tuya; nuestro recuerdo, el tuyo; nuestro trabajo, el de toda tu vida.
enric d.
El nombre de Max, en homenaje al hijo de una amiga, nace como él, con ilusión, afecto, generosidad, ... bajo el nombre de Marina Alta Xàbia (M.A.X.), que es donde se desarrolla. La vocación con la que surge, es, además de compartir las ideas, y pensamientos, tratar en algunos casos de poner luz sobre las sombras, y rumbo en los debates. Quien visite el blog, podrá encontrar referencias, citas, y tal vez respuestas, pero sobre todo, el inicio de una larga conversación y diálogo con la sociedad.
viernes, 4 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Cartas a Pepe Blanco: Intenciones
(insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=291&cpage=1#comment-35018) mi muy estimado compañero Pepe, ya se que los feix-buc (facebook) y tuenti’s y demás plataformas de comunicación on line ofrecen el presentar ‘mensajes cortos’. Pero sinceramente odio los esloganes, las consignas, y los llamamientos panfletarios. Adolecen de reflexión, de razonamiento, de fondo.
Entiendo que el escribir un pequeño artículo o ‘post’ precisa de un tiempo, que muchas veces nos falta. pero lo de Larra de ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’, siento, o presiento que no se refería ni de lejos a este telegráfico modo de comunicación que son las plataformas interactivas de comunicación ‘al uso’.
Espero ‘post’ frescos, sugerentes y convincentes.Entiendo que el escribir un pequeño artículo o ‘post’ precisa de un tiempo, que muchas veces nos falta. pero lo de Larra de ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’, siento, o presiento que no se refería ni de lejos a este telegráfico modo de comunicación que son las plataformas interactivas de comunicación ‘al uso’.
Un abrazo, desde Xàbia (Jávea)
lunes, 28 de febrero de 2011
Cartas a Jordi: "Democracia y renta per cápita"
(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2011-02-28/democracia-y-renta-per-capita/) Nadie puede ver la botella desde fuera, si está encerrado en su interior.
Ese microcosmos en el que viven o han vivido muchos ciudadanos, se quiebra con los movimientos sociales, la universalización de la información, el libre pensamiento, y la capacidad de los pueblos y sociedades para organizarse y compartir sus idearios y puntos de vista.
Te/os recomiendo reoir (escuchando detenidamente las letras) de ‘La Trinca’. Sencillamente “geniales”. (y tremendamente actuales, con más de 25 años de distancia). ¡qué poco hemos cambiado!
domingo, 20 de febrero de 2011
Cartas a Pepe Blaco: 'Los cimientos'.
(insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=287&cpage=1#comment-23301 ) Apoyo. Este es el concepto, y el objetivo que debe marcarnos nuestra tarea diaria. Apoyar a salir del vache, apoyar a encender una pequeña luz de esperanza, apoyar a que no se sienta nadie solo y/o abandona@.
Con este deseo, con esta intención, con este fin, llevo casi dos años, llenando de contenidos, el blog sobre empleo, becas, ayudas, subvenciones & + en http://psoemarinaalta.blogspot.com , con más de 270.000 visitas, y más de 3.000 ‘post’.
Algunas veces, necesitamos el calor de un hombro, contra nuestro hombro; el calor del aliento, para seguir luchando y seguir adelante.
Por tod@s.
Un fuerte abrazo, amig@s y compañer@s.
Con este deseo, con esta intención, con este fin, llevo casi dos años, llenando de contenidos, el blog sobre empleo, becas, ayudas, subvenciones & + en http://psoemarinaalta.blogspot.com , con más de 270.000 visitas, y más de 3.000 ‘post’.
Algunas veces, necesitamos el calor de un hombro, contra nuestro hombro; el calor del aliento, para seguir luchando y seguir adelante.
Por tod@s.
martes, 15 de febrero de 2011
Cartas a Jordi: "Hoy, todo es Egipto".
(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2011-02-12/hoy-todo-es-egipto/ ) La desintegración de una manera de vivir, anclada y amarrada en puerto seco por Occidente (entiéndase: USA, antiguos países coloniales, o las multinacionales,…), inmovilista, coercitivo, represor, y evasor de la riqueza y divisas a paraísos fiscales de sus mandatarios, ha sido posible entre otras cosas, por :
- - Se ha aflojado el lazo sobre estos países.
- - Los movimientos migratorios y las relaciones entre los que quedaron y los que marcharon, junto con los que volvieron, son legión y familia los unos de los otros. Aparecen las clases medias en estos países. Y ello, supone una ola de jóvenes y no tanto, universitarios; de jóvenes y no tanto, retornados; pero sobre todo, la ebullición de un sinfín de personas que han vivido otra realidad, y se rebelan a asumir la que sus actuales gobernantes les ofrecen. La constatación de que otra forma de vivir es posible, destruye y diluye muchos dogmas religiosos, políticos y culturales. ¡Bendita globalización!
- La actual situación económica avisa a los cuatro vientos, que los que siempre amenazaban o ejercían de vigilantes, no están para aventuras o escarceos militares. El vigilante quedó desarmado, y exhausto.
El siguiente paso, es la articulación de un nuevo diálogo entre los países que se están sometiendo a esta segunda ‘descolonización’. Al liberarse de los siervos de sus antiguos metrópolis. (tal vez se cerró en falso una descolonización en el siglo pasado), y que pecaban de nostalgia por los lujos y oropeles de sus exdueños.
Europa debe aprender a dialogar de nuevo con Oriente Próximo, con el Magreb, con las riberas mediterráneas (tan cerca, tan lejos).
Y en medio de este mar de confusión, no podemos olvidar, qué hará Israel. Cual será su comportamiento. Si se encerrará sobre si mismo, o se abrirá a la tolerancia y a la igualdad real entre los ciudadanos que habitan en el antiguo territorio de Palestina, Judea y Samaria. Pasar de una provincia romana, a armar la marimorena, solo hay un tris, y 3.000 años de rifirafes. ¡baixa de burro miquel, i avinte a parlar!.
Y en este totum revolotum, … ¿Qué y cómo actuará Rusia? ¿Qué y cómo actuará China? ¿Qué y cómo actuará Europa? O simplemente ¿actuarán?.
Un fuerte abrazo desde esta orilla del mediterráneo.
Desde Xàbia/Jávea
viernes, 31 de diciembre de 2010
Cartas a Pepe Blanco: Ni-ni.
(insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=248&cpage=1#comment-10729) El diálogo político (periodístico) favorece la simplificación del mensaje. Incluso preconiza el vaciado del contenido, decantándolo hacia el lado de las pasiones ciegas.
La razón, el sentido y la responsabilidad, no parecen tener cabida.
Nos creen GH.
Pero esto me parece de una simplicidad y falta de respeto mayúsculo.
Para colmo de males, esta semana desapareció uno de los pocos canales televisivos en abierto, en los que todavía se razonaba, se debatía, se analizaba. Y esto amigo mío, se comparta o no las opiniones allí expresadas, merecía mejor destino, que no el ser suplantado su espacio por otro producto vacuo y zafio, que aunque haya quienes lo comparan con la realidad (que no reality), dista muy mucho de ser la realidad cotidiana de la mayoría de ciudadan@s de a pie.
Los calificativos ‘ad hoc’ pueden valer para una campaña publicitaria.
Solo que no me gusta sentirme producto de nada, ni de nadie.
Si no se espabila por parte de todo el sector político ( y también el periodístico y el de las telecomunicaciones) lo que se van a encontrar más bien pronto que tarde, va a ser que l@s ciudadan@s, hartos de tanto bombardeo de humo, y mensajes contaminados, Ni les vea sus programas, Ni les lea, Ni les ría las gracias y los chistes, Ni les vote, Ni les respete, Ni quiera saber nada de ell@s.
Y esta no es una sola generación, sino varias.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Cart a Jordi: "La morosidad creciendo y RVP de viaje!
(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-12-19/la-morosidad-creciendo-y-rvp-de-viaje/) Desde la ciudadanía se deseaba y anhelaba que el nivel político de nuestr@s representantes, fuera o fuese un poco más elevado, o al menos que superase el aprobado pelado.
Pero esta epidemia, no sucede únicamente a nivel local, autonómico o estatal. Son reflejo de una situación y un escenario, por desgracia generalizado y generalizable.
Fuente: Leap/- Nota publica de GEAB N°50 (16 de diciembre de 2010) –
http://www.leap2020.eu/El-GEAB-N-50-esta-disponible-Crisis-Sistemica-Global-Segundo-Semestre-de-2011-Contexto-europeo-y-el-catalizador-EEUU_a5643.html
El contexto europeo: el método de la disciplina laxa será en parte pagado por los inversionistas
Del lado europeo, se asiste a una transformación laboriosa, pero finalmente increíblemente rápida, de la Eurozona en un tipo de entidad semi-estatal: Eurolandia. El aspecto laborioso del proceso no se basa sólo en la deficiente calidad del personal político implicado (16) sino en las repetitivas y extensas entrevistas a los « predecesores » como Helmut Schmidt, Valéry Giscard d’ Estaing o Jacques Delors. Jamás han tenido que enfrentar una crisis histórica de esta amplitud, un poco de modestia les haría bien.
http://www.leap2020.eu/El-GEAB-N-50-esta-disponible-Crisis-Sistemica-Global-Segundo-Semestre-de-2011-Contexto-europeo-y-el-catalizador-EEUU_a5643.html
El contexto europeo: el método de la disciplina laxa será en parte pagado por los inversionistas
Del lado europeo, se asiste a una transformación laboriosa, pero finalmente increíblemente rápida, de la Eurozona en un tipo de entidad semi-estatal: Eurolandia. El aspecto laborioso del proceso no se basa sólo en la deficiente calidad del personal político implicado (16) sino en las repetitivas y extensas entrevistas a los « predecesores » como Helmut Schmidt, Valéry Giscard d’ Estaing o Jacques Delors. Jamás han tenido que enfrentar una crisis histórica de esta amplitud, un poco de modestia les haría bien.
El aspecto laborioso también se debe al hecho de que los cambios actuales en la Eurozona son de una magnitud política gigantesca (17) y efectuados sin ningún mandato político democrático: esta situación inmoviliza a los dirigentes europeos que gastan su tiempo en negar que están haciendo lo que hacen: construyendo un tipo de entidad política que estará dotada de componentes económicos, sociales y fiscales, … (18) Elegidos antes del estallido de la crisis, no saben que sus electores (y al mismo tiempo los agentes económicos y financieros), en su mayoría, se satisfarían con una explicación sobre el rumbo de las decisiones previstas (19). Porque la inmensa mayoría de las principales decisiones se ven venir, como lo analizamos en este número del GEAB.
Por último, las acciones de estos mismos dirigentes son seccionadas y manipuladas por los principales medios de comunicación especializados en cuestiones económicas y financieras, ninguno de ellos perteneciente a la Eurozona sino, al contrario, están arraigados en la zona USD/GBP donde el fortalecimiento del Euro se considera una catástrofe. Estos mismos medios de comunicación contribuyen abiertamente a confundir aún más el proceso actual en Eurolandia (20).
(17) Fondo Europeo de Estabilización Financiera, reglamentación de los hedge funds, drástica limitación de las bonificaciones bancarias, reglamentación estricta de las agencias de calificación, vigilancia presupuestaria, próximo fortalecimiento del conjunto de la regulación financiera del primer mercado interior europeo, primera agencia de calificación de Eurolandia, … Fuentes: European Voice, 26/10/2010; Deutsche Welle, 05/11/2010; Reuters, 13/07/2010; ABBL, 08/12/2010; BaFin, 16/11/2010
(18) Wolfgang Schauble, el ministro alemán de las Finanzas es por el momento el único político que se atreve claramente a mostrar las cartas. En su reciente entrevista por la revista popular Bild, indica que dentro de diez años los países de Eurolandia habrán realizado una verdadera integración política. Karl Lamers, su colega encargado de los asuntos europeos en el seno del CDU (Christlich Demokratische Union) identifica la crisis como una posibilidad para Europa y para Alemania, al igual que la muy rara voz estadounidense, Rex Nutting en Wall Street Journal del 08/12/2010. Del lado tecnocrático, el presidente del BCE, el Jean-Claude Trichet, apela a una « federación presupuestaria » de Eurolandia. Fuentes: EUObserver, 13/12/2010; DeutschlandFunk, 09/12/2010; EUObserver, 01/12/2010
(19) Desde hace más de una década, las opiniones públicas de los países de Eurolandia son mucho más « integracionistas » que sus élites. El rechazo del proyecto de Constitución Europea en 2005 en Francia y en
Países Bajos no habría sido posible sin la participación de una parte de los « pro europeos » en la votación del « No ». Rechazaban así lo que estimaban ser un proyecto demasiado tímido en materia política, democrática y social.

(20) ¡Los dirigentes europeos son un poco como la tortuga de la fábula de Jean de La Fontaine « La liebre y la tortuga » pero comentada por las liebres!
(21) A propósito de eso, estos futuros dirigentes políticos de Eurolandia harían bien en entrenarse para aprender lo más de prisa posible a administrar Eurolandia gracias a dos juegos interactivos, Economia e Inflation Island, que el Banco central europeo acaba de poner en disposición del público.
(22) Así como lo repite el LEAP/E2020 dese hace casi dos años, la austeridad europea es políticamente viable sólo si se acompaña de una innegable equidad fiscal y social y de la implementación de grandes proyectos democráticos y sociales a escala de Eurolandia. Es ahí donde se encuentra a mediano plazo y largo la verdadera debilidad de Eurolandia; no en las deudas soberanas de los países periféricos. A guisa de ilustración de este aspecto, es útil mirar la muy interesante serie de vídeo reportajes que el New York Times realizó en el curso del verano de 2010: « The Austerity Zone: Life in the New Europe ».
(23) En vista la evidente dificultad de las élites estadounidenses de comprender los procesos actuales en Europa, el LEAP/E2020 desea contribuir al debate que actualmente hace furor en los campus universitarios estadounidenses donde la austeridad presupuestaria entraña cortes en las enseñanzas lingüísticas. Como siempre, detrás de las justificaciones presupuestarias, se pueden identificar varias « agendas ocultas » así como una falta de compresión de lo que está ocurriendo en el resto mundo con los idiomas. Un ejemplo perfecto de esas tendencias parece ser Richard N. Haas, ex funcionario clave del Departamento de Estado de EE.UU. en la administración de GW Bush, y ahora el presidente del influyente Council of Foreign Relations, que aboga firmemente por eliminar el idioma francés, alemán y ruso de los campus de EE.UU. Con tales asesores « iluminados e imparciales »”(calificados como « deficitarios intelectualmente » para entender el mundo del siglo XXI en los seminarios GlobalEurope de La Haya y Washington en 2004/2005), los estudiantes de EE.UU. están condenados a ser cada vez menos capaces de comprender el mundo de mañana. Por lo tanto, el LEAP/E2020 estima oportuno hacer circular nuevamente su anticipo de 2007 titulado ‘Which languages will the Europeans speak in 2025?’.
-*-*-*-*-Para el próximo año … un deseo. Que al menos pasen la reválida.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Cartas a Jordi: "La recesión ya no es mundial"
Del caso dramático irlandés, sacamos alguna que otra conclusión:
- Que si en Europa se tributa de forma desigual, desigual van a ser las relaciones entre los diferentes Estados y territorios integrantes.
- Que falta un pacto global sobre aquellas competencias que debe garantizar el Estado, y su Unión.
- Si compartimos un mundo global en las comunicaciones, en los mercados, en la ciencia y la investigación, en el mundo del conocimiento; tal vez, también deberíamos asumir realidades y regular las manipulaciones que desde el anonimato de ese mismo mundo global, acechan y amenazan las economías domésticas de millones de ciudadanos.
- Que algunas empresas y sociedades disponen y generan una riqueza igual o mayor que muchos países en los que están presentes. La diferencia es que no se gobiernan por reglas democráticas, y mucho menos acordes con los principios y valores de la sociedad en su conjunto. Y evidentemente están bastante lejos de todas aquellas garantías que la humanidad ha ido pactando, estableciendo en multitud de convenciones y protocolos. ¡Hay si Rouseau levantase la cabeza! Cuan lejos está aquel frontón en el que se enarbolaba la declaración de derechos del hombre.
Más Humanismo, y menos Mercantilismo.
Un abrazo, y me despido para preparar el baño de mi pequeña.
(insertat en : http://blog.jordisevilla.org/2010-11-22/la-recesion-ya-no-es-mundial-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )
martes, 9 de noviembre de 2010
Encendamos una luz por el entendimiento y la cordura.
Por desgracia, una vez más, la Convención de Derechos Humanos no se respeta en el Sahara (ocupado). 35 años después, seguimos sin respuesta.
Encendamos una luz por el entendimiento y la cordura.
Las Naciones Unidas ( y la U.E.) deben asumir que un error o un temor, no se pueden, ni deben , extender en el tiempo, pues lejos de caer en el olvido, corre el grave riesgo de que se gangrene.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Cartas a Pepe Blanco: "Tras la visita".
Los españoles se han emancipado, y solo algunos necesitan recetas cerradas para entender este mundo. No existe recetario, es simplemente ‘el mundo’. Aprender a vivirlo en tolerancia, concordia, respeto y civismo es la tarea de cada día.
Un abrazo a tod@s las personas que nos visiten y/o visitemos.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Cartas a Jordi: "La Política auténtica".
…”no es això, companys, no es això,… i seguim sent molts els ciutadans que creiem que un mon millor, més honest, més equitatiu, més solidari, i més sincer, es possible.
Desde temprana edad, aunque intermitentemente, me he preocupado y dedicado a algún quehacer político. Siempre desde el convencimiento de que mi aportación podía servir para mejorar alguna situación, y dejando seguir al grupo que formamos, cuando mi tiempo, o mi paso por ese episodio había finalizado, para que aquellos que siguieron en él continuasen un camino tan temporal como el mío. Hablo del paso por la universidad, del paso por asociaciones juveniles, del paso …. Por todos y cada uno de los mundos que mientras creces, mientras te formas, mientras evolucionas, vives, sientes, padeces y sigues su pulso.
Cada episodio tiene sus tempos, sus protagonistas, sus situaciones, aunque es verdad, algunos de sus protagonistas, siguen repitiéndose con el paso del tiempo, con el cambio de escenarios, y siguen como si por ell@s no pasase el tiempo. Con el tiempo se crean lazos, vínculos y complicidades estrechas, que refuerzan su resistencia en el cargo, o su evolución en la carrera que desarrollan.
Est@s mismas personas suelen argumentar que otr@s no entienden la democracia de las organizaciones, cuando ell@s han sido quienes han ido doblegando a las organizaciones como si una vara de lledoner se tratase, faciendo y desfaciendo gallatos a su gusto y manera.
Los hay que son o han sido eurodiputados, diputados en cortes (valencianas) o congresistas y/o senadores, pasando por una cohorte de concejales y primeros ediles. De todo hay en la viña del señor.
No se trata de desmerecer el trabajo de nadie, y reconozco que a veces es, o son, un mal necesario. Por desgracia la ‘motivación’ para estar y/o ocupar cargo público, son de lo más heterogéneas.
Si vemos en X…………, alrededor de quienes se ha ido desarrollando la actividad política, el gobierno real de la institución municipal, podemos ver cómo durante todo el periodo democrático de los ayuntamientos, siguen ‘cortando el bacalao’ las mismas personas, y que como si de las lagunas del Guadiana se tratasen aparecen periódicamente cada vez que se prepara un Plan General Urbanístico. (del que por cierto llevamos un infinito retraso en el último), tal vez por no haber un único director al uso, y no poder prevalecer su interés sobre el general y público. … o tal vez no se han puesto todavía de acuerdo los de siempre.
‘Roda i volta, a parar a Alzira’… por más que lo intentemos algun@s, la madeja se va enredando, y un cabo tapa otro cabo, y de un embrollo caemos en otro embrollo. Seguimos sin potenciar actividades que dinamicen y diversifiquen la actividad en el municipio, y seguimos viendo cómo uno tras otro, o uno junto a otro, renegocian sus intereses sobre la tierra como buenos fisiócratas promo/terratenientes y pequeño burgueses inmobiliarios, empresarios de pro, todo tiene que seguir por la senda o vereda que ellos marcan y que ellos controlan.
martes, 12 de octubre de 2010
Cartas a Jordi: "La dimensión moral de la democracia".
Porque no engraso los ejes me llaman …. Y es que chirrían cuando el espectador, creyente o no, oye mensajes, que el mismo emisor, se pasa para sí por debajo del “Arc du Triomph”. Aquello de haz lo que te digo, no lo que yo hago, queda empequeñecido al albor de proclamas nada subliminales de contestación a llamadas ‘agresiones’ a su modo y manera de pensar (y de creer).
Volvemos a mirarnos de nuevo en el espejo. Queremos ver reflejada nuestra imagen en todos los demás.
El hijo se diferencia del padre, le guste a este o no, y a pesar de sus pesares. Puede mantener rasgos o no de sus antecesores, pero no para subordinarse a estos, sino para desarrollarse a partir de ellos. Son nuestro legado, nuestro lastre, o nuestro bagaje en ese transito que es la vida.
Aprender a reconocer la diferencia, a respetar al que no es igual a uno mismo, a convivir con el ser humano que comparte contigo el espacio de tus experiencias.
Podemos estar equivocados, como también tiene derecho el otro a equivocarse. Lo importante es aprender de estas equivocaciones y enmendarla si es posible; o como otro santo varón decía, y a cuyo retiro subterráneo visité, y ante cuyo busto renacentista pensé, como él: “Sed buenos si podéis”. Espero que este mensaje salga de las catacumbas de San Sebastián, y alcance los más recónditos rincones del planeta. Y sobre todo: ¡Hagamos un pequeño esfuerzo por serlo!.
Un saludo en este lluvioso y plomizo día. Tal vez nos ayude a tod@s a la reflexión. ( de aquí a llegar a soluciones, pócimas milagrosas, o desvelar los acertijos de la economía y la política, o de la religión, todavía no está ni diseñado el trazado).
sábado, 9 de octubre de 2010
Cartas Jordi: "Meditaciones sobre una huelga.".
( Insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-10-04/meditaciones-sobre-una-huelga-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) ¿Porqué nos empecinamos en tratar igual (sistema jurídico social) a las grandes corporaciones, empresas, y holdings; junto con los pequeños comercios, talleres, fábricas, almacenes de transformación, pequeñas empresas manufactureras, y despachos y oficinas?
Son realidades bien diferentes, que por desgracia se ven obligadas a competir con las condiciones que las grandes exigen.
La mayor parte del empleo se encuadra en esas llamadas pequeñas y medianas empresas. Esas que sobreviven, nacen y mueren sin grandes impactos individuales en los noticieros y estadísticas nacionales, pero que carcomen los cimientos de una sociedad sencilla, honrada y trabajadora, que funciona si el resto también lo hace, y que aguanta hasta el límite a sus empleados porque ellos y ellas son quienes conforman su proyecto empresarial y sus relaciones con su entorno.
Los ERE’s (expedientes de regulación de empleo) que han seguido las grandes corporaciones financieras, son herramientas en manos de personal altamente cualificado, a las órdenes del ‘dividendo’, que sacrifican lo que sea para salvar los intereses de una masa a veces desconocida e impersonal de potentes inversores. Estos inversores forman normalmente una masa endogámica en todos los sectores predominantes y directores de la política económica y de las políticas de precios.
Quitémonos la venda de los ojos de la llamada ‘libre competencia’ y desenmascaremos a la connivencia de las grandes fortunas, las grandes empresas, y las grandes corporaciones, para marcar el paso de sus pequeños proveedores, sus políticas extorsionadoras a las Pymes, y la asfixia a que someten a través de sus corporaciones financieras, a los honestos y sacrificados empresarios y trabajadores que luchan por un crédito, por cobrar unas letras, por esperar en la desesperanza que transcurran los todavía exagerados plazos de cobro de efectos comerciales a que les someten los grandes, bajo el silencio y la inoperancia de los controladores públicos.
En cuanto a la lucha o defensa de las prestaciones públicas, (desempleo, jubilación, etc…), no sean hipócritas, y aplíquese una política en la que se responsabilice a todos los componentes de la masa productiva de su aportación solidaria y progresiva a los recursos públicos que refuercen el futuro de estas prestaciones.
Si cotizo por 30 y recibo por 10, algo falla. Si tributo para tener buenos servicios públicos, pero estos se derivan a privatizaciones sistemáticas en las que se regala lo rentable, a inversores privados, asumiendo desde lo público todo lo deficitario, algo falla. Si desde la Administración se hace dejadez de la aplicación de sus funciones y obligaciones, permitiendo toda una corruptela de sobrecostes en sus inversiones, comisiones y pagos de favores a bolsillos opacos, algo falla.
Corrompe quien puede, no quien quiere. Se corrompe quien puede, y quiere.
¿De verdad van a responder con sus dineros y bienes quienes realicen gestiones catastróficas de los bienes de los demás? ¿Responde el consejo de administración de su mala gestión? ¿Responde la corporación y equipo de gobierno, de su nefasto control y gestión de los recursos públicos que los ciudadanos han puesto en sus manos? ¿Responde el padre de familia de sus deudas y correrías?.
El perjudicado siempre viene a ser el mismo, y este mismo, raramente coincide con quien generó este caos financiero, este desorden en la paz y tranquilidad de millones de familias.
A Dios, lo que es de Dios, y al César, lo que es del César; pero sea uno u otro, que se aplique justicia, y que cual Salomón, corte por donde deba de cortar, y caiga quien debe de caer.
Buenos días, y un Bon dia festiu. Bon 9 d’Octubre!
domingo, 12 de septiembre de 2010
Cartas a Jordi: "Lo que quede de legislatura"
(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-09-06/lo-que-quede-de-legislatura-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )
A la vista del escenario actual, no parece descabellado, aunque no sea posible por los ciclos parlamentarios, y con varias contiendas electorales de por medio, elevar a debate general y público entre la ciudadanía, la necesidad de dotarse de unos representantes sociales (sindicales, empresariales, colegiales, y políticos) con una visión más elevada del beneficio general, y de defensa de los niveles de garantía y calidad social de que nos hemos ido dotando a lo largo de décadas.

Producimos ocio, bienes de consumo, bienestar social, tecnología, y elementos que doten de valor añadido a nuestro sistema productivo.
Seguimos sin embargo, dotando con becas mileuristas a nuestros jóvenes científicos e investigadores.
La posibilidad o alternativa de derivar el coste de las prestaciones públicas de asistencia sanitaria, pensiones, y prestaciones sociales al cajón de sastre de los presupuestos generales del estado, o a un ente gestor que con participación del impuesto de sociedades (reformado), de las aportaciones del erario público, y de las contribuciones particulares o colectivas de trabajadores y empleados, etc… pueda gestionar eficientemente tanto el debido cumplimiento de las obligaciones de sus miembros, como del correcto uso y no abuso de sus prestaciones a los usuarios finales.
Buscar las economías de escala y la implicación de las Administraciones Autonómicas en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. ¿Cómo mejor que así para que el ciudadano vea de manera clara y directa en qué y cómo, o con qué se gastan los dineros de todos las distintas administraciones?
Con ello, no se puede, ni debe buscar agravios comparativos, porque partimos todos de un punto inicial común. Y si quien representa a cada ciudadano no cumple adecuadamente con sus obligaciones, o con sus prioridades, deberá responder en su ámbito de su responsabilidad y mala gestión.
Entendamos la competitividad desde un punto de vista innovador, trasgresor y retroactivo. Según se haga, se recibirá.
… ¡Cúmplase en sus estrictos términos!
(postilla que tal vez debamos tod@s empezar a cumplir).
miércoles, 28 de julio de 2010
Cartas a Jordi: "Políticos cuánticos".
Cuando el pueblo o sus representantes relegan su papel, al de simple palmero, que nadie se espante, si después ese pueblo pide un ‘dictador’ (romano).
Vemos palmeros y tertulianos constantemente en las televisiones (de todos los colores), y les oímos en emisoras de radio y púlpitos. Con las nuevas tecnologías, el efecto amplificador de la información puede llegar a ocasionar distorsiones en las ondas, que ocasionan una difícil recepción tanto de la información, como del mensaje.
Este ruido incesante, este bombardeo de frases cortas y punzantes, de tonadillas facilonas y pegadizas que compiten con la ‘canción del verano’, de llevar el ‘tic’ (movimientos involuntarios y sin motivo aparente) a través de las TIC’s dice también mucho de la consideración que se tiene del electorado.
En las redes sociales se leen periódicamente mensajes de la índole de … ‘boicot a Tele… o a la Radio tal o cual’, las razones son muy diversas. Normalmente sucede cuando algún colectivo se siente agredido o ultrajado, o maltratado. También se extiende el mensaje de ‘para lo que hay que ver u oír, mejor …’.
La política se está reinventando desde la sociedad, y las estructuras políticas (como estructuras que son: inmovilistas, pesadas y torpes), siguen mirando a los medios tradicionales, y a las maneras coetáneas de comunicar.
Demos un paso más al frente. Intentemos avanzar por delante de los acontecimientos. Antes de que crezca la ‘ola’ debemos situar nuestra embarcación en posición y rumbo adecuado; adaptarnos a las corrientes, sin dejarnos arrastrar por estas al fondo; dejar a flote los principios que nos inspiran, y tomar el oxigeno suficiente, para ante posibles inmersiones puntuales, resistir hasta que volvamos a salir a flote, recuperemos el rumbo, y naveguemos en la dirección deseada.
Para conseguir esto, imaginemos qué haría un surfista, ante olas del tamaño de las provocadas por un Tsunami (la crisis sistémica que vivimos, tiene estas dimensiones), empecemos a remar con todos nuestros medios disponibles para situar nuestra ‘tabla’ (la economía española) en la situación y posición más idóneas para coger la corriente que nos lleve a la ‘cresta de la ola’. Desde esta posición podremos revisar nuestro proyecto, nuestro objetivo, coger aire, y también comprobar si se repiten las olas a nuestras espaldas (crisis recurrentes y sistemáticas) que puedan hacer tambalear nuestra ‘tabla’.
La ‘tabla’ es el tejido productivo español. Y nos guste o no, deberemos aligerar el equipaje, soltar lastre, realizar grandes esfuerzos, y luchar contra los elementos. Es la única solución, la única salida para que el remolino mediático, la crisis recurrente, no nos lleve al fondo. No podemos arriesgarnos a que ese fondo sea turbio, cenagoso, y nos anclemos en vez de rebotar hacia la superficie.
Hasta pronto, y desar un buen crucero ...
jueves, 22 de julio de 2010
Cartas a Jordi: "Las dos almas económicas del presidente".
Buscar sinergias.
Además de adoptar medidas, deberemos calibrar la idoneidad, oportunidad, y la maximización de los efectos, a veces no tanto sobre el sector o actividad en cuestión, sino sobre aquellos sobre los que directa o indirectamente pueda incidir e influenciar.
Así por ejemplo, algunos seguimos sin entender esa ansia por incentivar el consumo en el sector automovilístico, cuando en España no se produce ni el 20 % de los vehículos que se compran; o por qué se eliminan las subvenciones a la generación de energías renovables en el ámbito doméstico, o hasta una determinada capacidad de generación, cuando aunque si se tratase de subvencionar estas instalaciones, solo para uso propio, estaríamos consiguiendo un ahorro directo en las economías de las familias y de rebote, apoyando a la universalización de estos usos, y al despegue de un sector empresarial, que redundaría en la reducción de costes de producción, y un abaratamiento del precio de los productos.
Se pueden y deben buscar líneas de actuación unidireccionales, y paralelas. Trabajar en un mismo sentido, multiplicando el efecto de las medidas, y eliminando los resortes y frenos al avance. Pero además actuando desde varios o sobre varios frentes. No solo plegándose a las multinacionales, sino dando un pequeño y sólido apoyo a las Pymes que son predominantes y determinantes para el crecimiento de la riqueza y el empleo en España.
Son sueños, proyectos, ideas, empresas, familias, trabajadores, que nada tienen que envidiar a los ejecutivos de las multinacionales. Esta especie ha desarrollado unas cualidades, instinto de supervivencia, y espíritu emprendedor, que da mil vueltas a cualquier lobby o grupo de presión.
Del lado del ciudadano, del trabajador, del autónomo, del cooperativista, de la Pyme, del tejido empresarial que bulle y crea riqueza y bienestar es del lado del que muchos queremos que se coloquen las políticas ‘sinérgicas’ del Gobierno de España, del Gobierno Comunitario, y de los Gobiernos Autonómicos y Locales.
Se puede apoyar a todos estos grupos, de muy diversas maneras y modos: reduciendo la burocracia y la autorización de creación y apertura de negocios, dotando de espacios apropiados para la generación de la actividad empresarial (parques industriales, empresariales, científicos, innovadores, …), convergiendo Universidad y Empresa, optimizando los centros coordinadores españoles de negocios en el exterior, siendo interlocutores válidos y ágiles con los gobiernos de terceros países para allanar barreras y facilitar el establecimiento de acuerdos comerciales, y un sin fin de ‘ideas’.
Un esperanzador abrazo desde Xàbia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)