jueves, 25 de noviembre de 2010

Cartas a Jordi: "La recesión ya no es mundial"


Del caso dramático irlandés, sacamos alguna que otra conclusión:
-         Que si en Europa se tributa de forma desigual, desigual van a ser las relaciones entre los diferentes Estados y territorios integrantes.
-         Que falta un pacto global sobre aquellas competencias que debe garantizar el Estado, y su Unión.
-         Si compartimos un mundo global en las comunicaciones, en los mercados, en la ciencia y la investigación, en el mundo del conocimiento; tal vez, también deberíamos asumir realidades y regular las manipulaciones que desde el anonimato de ese mismo mundo global, acechan y amenazan las economías domésticas de millones de ciudadanos.
-         Que algunas empresas y sociedades disponen y generan una riqueza igual o mayor que muchos países en los que están presentes. La diferencia es que no se gobiernan por reglas democráticas, y mucho menos acordes con los principios y valores de la sociedad en su conjunto. Y evidentemente están bastante lejos de todas aquellas garantías que la humanidad ha ido pactando, estableciendo en multitud de convenciones y protocolos. ¡Hay si Rouseau levantase la cabeza! Cuan lejos está aquel frontón en el que se enarbolaba la declaración de derechos del hombre.

Más Humanismo, y menos Mercantilismo.

Un abrazo, y me despido para preparar el baño de mi pequeña.

martes, 9 de noviembre de 2010

Encendamos una luz por el entendimiento y la cordura.


Por desgracia, una vez más, la Convención de Derechos Humanos no se respeta en el Sahara (ocupado). 35 años después, seguimos sin respuesta.

Encendamos una luz por el entendimiento y la cordura.
 
Los miedos de Occidente no pueden ser coartada de los abusos de unos, ni las venganzas de otros.

Las Naciones Unidas ( y la U.E.) deben asumir que un error o un temor, no se pueden, ni deben , extender en el tiempo, pues lejos de caer en el olvido, corre el grave riesgo de que se gangrene.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Cartas a Pepe Blanco: "Tras la visita".

No es una cuestión del ‘cristianismo’ sino de cómo quien preside la estructura católica, divisa a través de cristales traslucidos sombras que en poco o en nada ayudan a ver la realidad de un país que ha crecido, ha madurado, y hoy se ve a si mismo como adulto y capaz de tomar sus propias decisiones.
Los españoles se han emancipado, y solo algunos necesitan recetas cerradas para entender este mundo. No existe recetario, es simplemente ‘el mundo’. Aprender a vivirlo en tolerancia, concordia, respeto y civismo es la tarea de cada día.
Un abrazo a tod@s las personas que nos visiten y/o visitemos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cartas a Jordi: "La Política auténtica".

”no es això, companys, no es això,… i seguim sent molts els ciutadans que creiem que un mon millor, més honest, més equitatiu, més solidari, i més sincer, es possible.

Desde temprana edad, aunque intermitentemente, me he preocupado y dedicado a algún quehacer político. Siempre desde el convencimiento de que mi aportación podía servir para mejorar alguna situación, y dejando seguir al grupo que formamos, cuando mi tiempo, o mi paso por ese episodio había finalizado, para que aquellos que siguieron en él continuasen un camino tan temporal como el mío. Hablo del paso por la universidad, del paso por asociaciones juveniles, del paso …. Por todos y cada uno de los mundos que mientras creces, mientras te formas, mientras evolucionas, vives, sientes, padeces y sigues su pulso.
Cada episodio tiene sus tempos, sus protagonistas, sus situaciones, aunque es verdad, algunos de sus protagonistas, siguen repitiéndose con el paso del tiempo, con el cambio de escenarios, y siguen como si por ell@s no pasase el tiempo. Con el tiempo se crean lazos, vínculos y complicidades estrechas, que refuerzan su resistencia en el cargo, o su evolución en la carrera que desarrollan.

Est@s mismas personas suelen argumentar que otr@s no entienden la democracia de las organizaciones, cuando ell@s han sido quienes han ido doblegando a las organizaciones como si una vara de lledoner se tratase, faciendo y desfaciendo gallatos a su gusto y manera.

Los hay que son o han sido eurodiputados, diputados en cortes (valencianas) o congresistas y/o senadores, pasando por una cohorte de concejales y primeros ediles. De todo hay en la viña del señor.

No se trata de desmerecer el trabajo de nadie, y reconozco que a veces es, o son, un mal necesario. Por desgracia la ‘motivación’ para estar y/o ocupar cargo público, son de lo más heterogéneas.

Si vemos en X…………, alrededor de quienes se ha ido desarrollando la actividad política, el gobierno real de la institución municipal, podemos ver cómo durante todo el periodo democrático de los ayuntamientos, siguen ‘cortando el bacalao’ las mismas personas, y que como si de las lagunas del Guadiana se tratasen aparecen periódicamente cada vez que se prepara un Plan General Urbanístico. (del que por cierto llevamos un infinito retraso en el último), tal vez por no haber un único director al uso, y no poder prevalecer su interés sobre el general y público. … o tal vez no se han puesto todavía de acuerdo los de siempre.
‘Roda i volta, a parar a Alzira’… por más que lo intentemos algun@s, la madeja se va enredando, y un cabo tapa otro cabo, y de un embrollo caemos en otro embrollo. Seguimos sin potenciar actividades que dinamicen y diversifiquen la actividad en el municipio, y seguimos viendo cómo uno tras otro, o uno junto a otro, renegocian sus intereses sobre la tierra como buenos fisiócratas promo/terratenientes y pequeño burgueses inmobiliarios, empresarios de pro, todo tiene que seguir por la senda o vereda que ellos marcan y que ellos controlan.

martes, 12 de octubre de 2010

Cartas a Jordi: "La dimensión moral de la democracia".

Porque no engraso los ejes me llaman …. Y es que chirrían cuando el espectador, creyente o no, oye mensajes, que el mismo emisor, se pasa para sí por debajo del “Arc du Triomph”. Aquello de haz lo que te digo, no lo que yo hago, queda empequeñecido al albor de proclamas nada subliminales de contestación a llamadas ‘agresiones’ a su modo y manera de pensar (y de creer).
Volvemos a mirarnos de nuevo en el espejo. Queremos ver reflejada nuestra imagen en todos los demás.

El hijo se diferencia del padre, le guste a este o no, y a pesar de sus pesares. Puede mantener rasgos o no de sus antecesores, pero no para subordinarse a estos, sino para desarrollarse a partir de ellos. Son nuestro legado, nuestro lastre, o nuestro bagaje en ese transito que es la vida.

Aprender a reconocer la diferencia, a respetar al que no es igual a uno mismo, a convivir con el ser humano que comparte contigo el espacio de tus experiencias.

Podemos estar equivocados, como también tiene derecho el otro a equivocarse. Lo importante es aprender de estas equivocaciones y enmendarla si es posible;  o como otro santo varón decía, y a cuyo retiro subterráneo visité, y ante cuyo busto renacentista pensé, como él: “Sed buenos si podéis”. Espero que este mensaje salga de las catacumbas de San Sebastián, y alcance los más recónditos rincones del planeta. Y sobre todo: ¡Hagamos un pequeño esfuerzo por serlo!.

Un saludo en este lluvioso y plomizo día. Tal vez nos ayude a tod@s a la reflexión. ( de aquí a llegar a soluciones, pócimas milagrosas, o desvelar los acertijos de la economía y la política, o de la religión, todavía no está ni diseñado el trazado).

sábado, 9 de octubre de 2010

Cartas Jordi: "Meditaciones sobre una huelga.".


( Insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-10-04/meditaciones-sobre-una-huelga-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) ¿Porqué nos empecinamos en tratar igual (sistema jurídico social) a las grandes corporaciones, empresas, y holdings; junto con los pequeños comercios, talleres, fábricas, almacenes de transformación, pequeñas empresas manufactureras, y despachos y oficinas?
Son realidades bien diferentes, que por desgracia se ven obligadas a competir con las condiciones que las grandes exigen.
La mayor parte del empleo se encuadra en esas llamadas pequeñas y medianas empresas. Esas que sobreviven, nacen y mueren sin grandes impactos individuales en los noticieros y estadísticas nacionales, pero que carcomen los cimientos de una sociedad sencilla, honrada y trabajadora, que funciona si el resto también lo hace, y que aguanta hasta el límite a sus empleados porque ellos y ellas son quienes conforman su proyecto empresarial y sus relaciones con su entorno.

Los ERE’s (expedientes de regulación de empleo) que han seguido las grandes corporaciones financieras, son herramientas en manos de personal altamente cualificado, a las órdenes del ‘dividendo’, que sacrifican lo que sea para salvar los intereses de una masa a veces desconocida e impersonal de potentes inversores. Estos inversores forman normalmente una masa endogámica en todos los sectores predominantes y directores de la política económica y de las políticas de precios.
Quitémonos la venda de los ojos de la llamada ‘libre competencia’ y desenmascaremos a la connivencia de las grandes fortunas, las grandes empresas, y las grandes corporaciones, para marcar el paso de sus pequeños proveedores, sus políticas extorsionadoras a las Pymes, y la asfixia a que someten a través de sus corporaciones financieras, a los honestos y sacrificados empresarios y trabajadores que luchan por un crédito, por cobrar unas letras, por esperar en la desesperanza que transcurran los todavía exagerados plazos de cobro de efectos comerciales a que les someten los grandes, bajo el silencio y la inoperancia de los controladores públicos.

En cuanto a la lucha o defensa de las prestaciones públicas, (desempleo, jubilación, etc…), no sean hipócritas, y aplíquese una política en la que se responsabilice a todos los componentes de la masa productiva de su aportación solidaria y progresiva a los recursos públicos que refuercen el futuro de estas prestaciones.
Si cotizo por 30 y recibo por 10, algo falla. Si tributo para tener buenos servicios públicos, pero estos se derivan a privatizaciones sistemáticas en las que se regala lo rentable, a inversores privados, asumiendo desde lo público todo lo deficitario, algo falla. Si desde la Administración se hace dejadez de la aplicación de sus funciones y obligaciones, permitiendo toda una corruptela de sobrecostes en sus inversiones, comisiones y pagos de favores a bolsillos opacos, algo falla.

Corrompe quien puede, no quien quiere. Se corrompe quien puede, y quiere.

¿De verdad van a responder con sus dineros y bienes quienes realicen gestiones catastróficas de los bienes de los demás? ¿Responde el consejo de administración de su mala gestión? ¿Responde la corporación y equipo de gobierno, de su nefasto control y gestión de los recursos públicos que los ciudadanos han puesto en sus manos? ¿Responde el padre de familia de sus deudas y correrías?.
El perjudicado siempre viene a ser el mismo, y este mismo, raramente coincide con quien generó este caos financiero, este desorden en la paz y tranquilidad de millones de familias.

A Dios, lo que es de Dios, y al César, lo que es del César; pero sea uno u otro, que se aplique justicia, y que cual Salomón, corte por donde deba de cortar, y caiga quien debe de caer.

Buenos días, y un Bon dia festiu. Bon 9 d’Octubre!

domingo, 12 de septiembre de 2010

Cartas a Jordi: "Lo que quede de legislatura"


(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-09-06/lo-que-quede-de-legislatura-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )

A la vista del escenario actual, no parece descabellado, aunque no sea posible por los ciclos parlamentarios, y con varias contiendas electorales de por medio, elevar a debate general y público entre la ciudadanía, la necesidad de dotarse de unos representantes sociales (sindicales, empresariales, colegiales, y políticos) con una visión más elevada del beneficio general, y de defensa de los niveles de garantía y calidad social de que nos hemos ido dotando a lo largo de décadas.
No tiene porqué estar reñido mejora del sistema de calidad social, con la mejora de la competitividad de nuestras empresas e industrias.
Producimos ocio, bienes de consumo, bienestar social, tecnología, y elementos que doten de valor añadido a nuestro sistema productivo.
Seguimos sin embargo, dotando con becas mileuristas a nuestros jóvenes científicos e investigadores.

La posibilidad o alternativa de derivar el coste de las prestaciones públicas de asistencia sanitaria, pensiones, y prestaciones sociales al cajón de sastre de los presupuestos generales del estado, o a un ente gestor que con participación del impuesto de sociedades (reformado), de las aportaciones del erario público, y de las contribuciones particulares o colectivas de trabajadores y empleados, etc… pueda gestionar eficientemente tanto el debido cumplimiento de las obligaciones de sus miembros, como del correcto uso y no abuso de sus prestaciones a los usuarios finales.

Buscar las economías de escala y la implicación de las Administraciones Autonómicas en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. ¿Cómo mejor que así para que el ciudadano vea de manera clara y directa en qué y cómo, o con qué se gastan los dineros de todos las distintas administraciones?

Con ello, no se puede, ni debe buscar agravios comparativos, porque partimos todos de un punto inicial común. Y si quien representa a cada ciudadano no cumple adecuadamente con sus obligaciones, o con sus prioridades, deberá responder en su ámbito de su responsabilidad y mala gestión.

Entendamos la competitividad desde un punto de vista innovador, trasgresor y retroactivo. Según se haga, se recibirá.

… ¡Cúmplase en sus estrictos términos! 
(postilla que tal vez debamos tod@s empezar a cumplir).

miércoles, 28 de julio de 2010

Cartas a Jordi: "Políticos cuánticos".

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-07-28/politicos-cuanticos/)

Cuando el pueblo o sus representantes relegan su papel, al de simple palmero, que nadie se espante, si después ese pueblo pide un ‘dictador’ (romano).
Vemos palmeros y tertulianos constantemente en las televisiones (de todos los colores), y les oímos en emisoras de radio y púlpitos. Con las nuevas tecnologías, el efecto amplificador de la información puede llegar a ocasionar distorsiones en las ondas, que ocasionan una difícil recepción tanto de la información, como del mensaje.
Este ruido incesante, este bombardeo de frases cortas y punzantes, de tonadillas facilonas y pegadizas que compiten con la ‘canción del verano’, de llevar el ‘tic’ (movimientos involuntarios y sin motivo aparente) a través de las TIC’s dice también mucho de la consideración que se tiene del electorado.

En las redes sociales se leen periódicamente mensajes de la índole de … ‘boicot a Tele… o a la Radio tal o cual’, las razones son muy diversas. Normalmente sucede cuando algún colectivo se siente agredido o ultrajado, o maltratado. También se extiende el mensaje de ‘para lo que hay que ver u oír, mejor …’.

La política se está reinventando desde la sociedad, y las estructuras políticas (como estructuras que son: inmovilistas, pesadas y torpes), siguen mirando a los medios tradicionales, y a las maneras coetáneas de comunicar.

Demos un paso más al frente. Intentemos avanzar por delante de los acontecimientos. Antes de que crezca la ‘ola’ debemos situar nuestra embarcación en posición y rumbo adecuado; adaptarnos a las corrientes, sin dejarnos arrastrar por estas al fondo; dejar a flote los principios que nos inspiran, y tomar el oxigeno suficiente, para ante posibles inmersiones puntuales, resistir hasta que volvamos a salir a flote, recuperemos el rumbo, y naveguemos en la dirección deseada.

Para conseguir esto, imaginemos qué haría un surfista, ante olas del tamaño de las provocadas por un Tsunami (la crisis sistémica que vivimos, tiene estas dimensiones), empecemos a remar con todos nuestros medios disponibles para situar nuestra ‘tabla’ (la economía española) en la situación y posición más idóneas para coger la corriente que nos lleve a la ‘cresta de la ola’. Desde esta posición podremos revisar nuestro proyecto, nuestro objetivo, coger aire, y también comprobar si se repiten las olas a nuestras espaldas (crisis recurrentes y sistemáticas) que puedan hacer tambalear nuestra ‘tabla’.

La ‘tabla’ es el tejido productivo español. Y nos guste o no, deberemos aligerar el equipaje, soltar lastre, realizar grandes esfuerzos, y luchar contra los elementos. Es la única solución, la única salida para que el remolino mediático, la crisis recurrente, no nos lleve al fondo. No podemos arriesgarnos a que ese fondo sea turbio, cenagoso, y nos anclemos en vez de rebotar hacia la superficie.

Hasta pronto, y desar un buen crucero ...

jueves, 22 de julio de 2010

Cartas a Jordi: "Las dos almas económicas del presidente".


Buscar sinergias.

Además de adoptar medidas, deberemos calibrar la idoneidad, oportunidad, y la maximización de los efectos, a veces no tanto sobre el sector o actividad en cuestión, sino sobre aquellos sobre los que directa o indirectamente pueda incidir e influenciar.
Así por ejemplo, algunos seguimos sin entender esa ansia por incentivar el consumo en el sector automovilístico, cuando en España no se produce ni el 20 % de los vehículos que se compran; o por qué se eliminan las subvenciones a la generación de energías renovables en el ámbito doméstico, o hasta una determinada capacidad de generación, cuando aunque si se tratase de subvencionar estas instalaciones, solo para uso propio, estaríamos consiguiendo un ahorro directo en las economías de las familias y de rebote, apoyando a la universalización de estos usos, y al despegue de un sector empresarial, que redundaría en la reducción de costes de producción, y un abaratamiento del precio de los productos.
 
Se pueden y deben buscar líneas de actuación unidireccionales, y paralelas. Trabajar en un mismo sentido, multiplicando el efecto de las medidas, y eliminando los resortes y frenos al avance. Pero además actuando desde varios o sobre varios frentes. No solo plegándose a las multinacionales, sino dando un pequeño y sólido apoyo a las Pymes que son predominantes y determinantes para el crecimiento de la riqueza y el empleo en España.
Las Pymes han sido pioneras en la búsqueda y conquista de mercados; no colonizándolos, sino localizando segmentos y nichos de mercado en los que son y han sido ejemplares. El empresariado de la Vall d’Albaida, el Comtat i l’Alcoià ha colocado ‘picas en Flandes’ en sector textil, en dura competencia con los productos baratos del extremo oriente. O cómo el sector naranjero, ha sido capaz de vender ‘naranjas en la China’ o en Rusia, o en Polonia, o en Estados Unidos. O desde las canteras de Novelda o el Buixcarró, se exporta granito y mármol a todo el mundo. O desde el sector ceramista castellonenc, se han decorado palacios, casas, oficinas, etc… por todo el mundo. O el calzado alicantino calza a personalidades y deportistas de cualquier lugar del planeta.
Son sueños, proyectos, ideas, empresas, familias, trabajadores, que nada tienen que envidiar a los ejecutivos de las multinacionales. Esta especie ha desarrollado unas cualidades, instinto de supervivencia, y espíritu emprendedor, que da mil vueltas a cualquier lobby o grupo de presión.
Del lado del ciudadano, del trabajador, del autónomo, del cooperativista, de la Pyme, del tejido empresarial que bulle y crea riqueza y bienestar es del lado del que muchos queremos que se coloquen las políticas ‘sinérgicas’ del Gobierno de España,  del Gobierno Comunitario, y de los Gobiernos Autonómicos y Locales.
Se puede apoyar a todos estos grupos, de muy diversas maneras y modos: reduciendo la burocracia y la autorización de creación y apertura de negocios, dotando de espacios apropiados para la generación de la actividad empresarial (parques industriales, empresariales, científicos, innovadores, …), convergiendo Universidad y Empresa, optimizando los centros coordinadores españoles de negocios en el exterior, siendo interlocutores válidos y ágiles con los gobiernos de terceros países para allanar barreras y facilitar el establecimiento de acuerdos comerciales, y un sin fin de ‘ideas’.
Un esperanzador abrazo desde Xàbia

martes, 20 de julio de 2010

Cartas a Pepe Blanco: "¿Para qué sirve Rajoy?"

Decisiones. Acertadas o no, pero decisiones. No hay nada más desconcertante que quien procrastina, (se le enmohecen y pudren los asuntos entre las manos). (el fantasma del futuro)

En la lucha intestina por los centros de poder, se ha alineado la Sra Aguirre, del lado del Sr. Rato, a través de Caja Madrid. (el fantasma del presente)
En el lance, el Sr. Camps, con la chaqueta a jirones, cede su inicial campaña de conquista de poder ante el irreversible pasado que viene a su encuentro. (el fantasma del pasado).

Con estos mimbres, Mariano Rajoy de Dickens habría tenido no para un Cuento de Navidad, sino para una serie de los ‘Episodios Nacionales’ (Mariano Rajoy de Pérez Galdos).

Si algo se podría en Dinamarca, ni te cuento del Castellón de Fabra, o del Alicante de Ripoll.

Las vergüenzas la saca a la luz, como siempre, la amante o esposa despechada. Solo así lo que era un secreto a voces, pasa a quedar plasmado en los Autos Judiciales, e inmortalizados aunque después se saquen de debajo del brazo alguna irregularidad invalidante, de las formas, que ellos no han tenido.
El Far-west en que algunos personajes han convertido esta hasta hace unos lustros, tranquilo (y ¿feliz?) Levante español, desde el Palma Arena, a los contratos de Basura, o adjudicaciones a sus ‘amistades peligrosas’, o aval de inversiones privadas con dinero público (Terra Mítica, Ciudad de la Luz, Ciudad del Ocio, …); han convertido en un tórrido desierto de ilusiones la bondad de los hombres y mujeres que de siempre han trabajado y hacendosamente construido un hogar y sus empresas junto al Mediterráneo.

No nos merecemos a esta sarta de individuos.
Merecemos más respeto.

Cartas a Jordi: 'Mas y el independentismo'



La batalla larvada y silenciosa de la lucha por el control del dinero, de la fuente de financiación. Un campo de batalla con varios frentes, y no todos ni aliados, ni enemigos necesariamente.
De un lado, ya se encargó el gobierno de Camps de alejar a cualquier representante de los socialistas valencianos, en Bancaja. Y como consecuencia, y en sintonía con la dirección estatal del Partido Popular, se entregó en bandeja de plata la entidad financiera valenciana, dueña también del Banco de Valencia, a Caja Madrid. O tal vez debiéramos llamar a la nueva entidad Caja Aguir-Rato.
En esta lucha entre semejantes, Ripoll con el apoyo del sector empresarial alicantinista, promueve reticencias a la fusión de Cam con otras entidades financieras del estado español. Curiosa esta reacción entre quienes reivindican el Estado Español, frente al desarrollo federal. Sencillamente, no quieren soltar el mordisco de la Caja de caudales. Saben cuan importante es mantener la bolsa de dinero a buen recaudo.

No es mi planteamiento, ni soberanista, ni lo contrario. Simplemente expreso cómo el ciudadano de  a pie, vive absorto por un montón de mensajes (a ver a quienes quieren vender la burra) para justificar sus propias cuitas.

¿Despolitización de las Cajas? O como decían los sectores más reaccionarios de la Universidad, allá por los años 70 y 80 … “no queremos que se politice la universidad”. (claro que hasta entonces, sólo ellos mandaban, solo ellos opinaban, sólo ellos eran visibles).

La iglesia también ha venido manteniendo estrechos lazos con el sector financiero valenciano. Sus deanes y obispos, han ocupado desde años, sillones de representación y decisión en los consejos de administración. Me pregunto qué pasaría si colocásemos superpuestos la distribución de archidiócesis, con el mapa financiero. Segorbe por Castellón, Valencia en la zona centro, y Orihuela por el sur. A esto le llamo “comunión de intereses”.

Como dicen los mayores, ‘que extraños compañeros de viaje trae el dinero’. Promotores y constructores, con la burguesía rural y terrateniente. Da igual que se tiñan de nacionalistas, o de  cantonalistas. Cualquier excusa es buena. Son y serán siempre los mismos. ¡Poderoso caballero es don dinero!.
Y ellos, ‘sense soltar el mos’.

martes, 13 de julio de 2010

Cartas a Jordi: "La Constitució i L'Estatut de Catalunya".

De mis padres llevo en la memoria el ‘no mirar hacia atrás’. Lo pasado, pasado, y seguir hacia delante. Aunque en algún apartado L’Estatut de la II República Española, fuera o fuese más o mejor al actual (incluso con sentencia al hombro); también deberíamos sopesar que aquella sociedad no es la actual, como tampoco la actual sociedad española y catalana, son las mismas a fecha de hoy.
Con esa manía igualadora y niveladora, que como si se tratase de una apisonadora asfaltando una calle, se empeñan algunos sectores políticos de la sociedad, no se puede vertebrar una correcta red de comunicaciones.

Este paisaje tiene montañas, ríos, valles, vaguadas, vados, acantilados, cimas, simas, y oquedades; y todos estos paisajes con sus características e idiosincrasia son inigualables e insuperables, pero lo que no podemos por más que a algunos les pese, es repetir el mismo paisaje por todos lados.

Si en toda la costa repetimos el mismo paseo marítimo, las mismas edificaciones, los mismos jardines, los mismos baches en la calzada, y las mismas aceras. ¿Sabrá el ciudadano dónde se encuentra? ¿Verdad que parece absurdo ese tratamiento igualitario llevado a la máxima expresión?

Si algunos optimizan sus recursos, los cuidan, aprovechan y/o conservan, no podemos ni debemos penalizarlos, como tampoco a quien decida lo contrario, premiarlo o sancionarlo.

Debemos respetar una holgada orquilla entre los distintos pueblos y territorios que conforman el panorama nacional.

De este modo, el ciudadano sabrá a quienes quiere parecerse, y por contraste o comparación, valorar qué, cómo y de que manera sus propios gobernantes, están haciendo los deberes.

Personalmente, estoy hasta ‘los mismísimos’ del tan reiterado “agravio comparativo”, que tanto rédito da a algún sector político, y que intentan esconder una real incompetencia y necedad con los dineros públicos y su gestión. ¡Ya son más de 30 años, para ir mirando hacia atrás! Si existía herencia, ya se la han pulido los herederos.
El punto de arranque, la parrilla de salida fue un 6 de diciembre de 1978. Y desde entonces hasta nuestros días hemos cumplido la mayoría de edad ‘32 quintaes’. El grueso de la población en edad de trabajar y sostener el sistema de pensiones, el sistema de la seguridad social, y de levantar este país de la recesión y de la crisis sistémica. (aunque probablemente los responsables, se encuentren fuera de dicha generación).

lunes, 5 de julio de 2010

Cartas a Pepe Blanco: "Bien está lo que bien acaba".

La Muixaranga

La Muixaranga d’Algemesí, dicen , es más antigua que ‘Els Castellers’ de Valls. Pero ambos tienen una cosa en común: representan la unión y fortaleza de un pueblo que lucha por alcanzar las cotas más altas, desde la unidad y firmeza de todos sus miembros.

En esta estructura son tan importantes quienes soportan en la base, como quienes sujetan a estos, o los/las que alcanzan la cota más alta (que suelen ser los más jóvenes).

La imagen de todo un pueblo ‘apuntalando’ la estructura humana, es muy significativa del espíritu de los pueblos de la Antigua Corona de Aragón. No en vano, formaron los primeros parlamentos en la península, y fueron los primeros receptores del derecho romano en esta.

Reconocer las diferencias, es reconocer al otro. Ni mejor, ni peor. Simplemente diferente. Solidario, respetuoso, cívico, pacífico, razonable, democrático.

L’Estatut de Catalunya, posiblemente no sea el mejor de los textos que pueda servir a los sueños de los catalanes; pero si el más asequible para llegar a cotas de autogobierno que todavía no son maduras en otros territorios, sencillamente porque su sociedad tampoco ha alcanzado los niveles de vertebración cívica y social de que parte la sociedad catalana.

Como valenciano, y socialista, creo que cuanto mejor sea la herramienta de que dispongan los catalanes para autogobernarse, tanto mejor para el resto de comunidades autónomas. No andamos en estos tiempos sobrados de referentes económicos e industriales para ejercer de tren de empuje del Estado. Y no nos llevemos a engaño: si Catalunya sube y mejora, lo hará todo el Estado; como si lo hace cualquier otra comunidad autónoma, o lo hacen países de los que conforman la Unión Europea ( y no son iguales todos los Landen, ni todos los territorios de cada uno de los distintos ‘socios comunitarios’).
Conseguir este efecto homogeneizador -en el buen sentido de la palabra-, entre todos los territorios, es algo de lo que tenemos que enorgullecernos. Y dejar en el olvido, toda esa serie de estériles reyertas y paranoias soberanistas -mal entendidas- que solo abren heridas donde era piel. El músculo democrático ha vencido los arañazos y zarpazos de ciudadanos y partidos que ‘no entienden la Muixaranga’.

jueves, 1 de julio de 2010

Cartas a Pepe Blanco: "Tiempos Modernos"

( insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=167#comments )   Mi muy estimado compañero, Pepe,

Somos muchos los que nos negamos de pequeños a responder mimética y memorísticamente a las preguntas del ‘catecismo’, sencillamente, porque preferíamos el valor de la historia, del porqué y del cómo, en vez de las respuestas fáciles y simplificadores de una memoria prodigiosa que respondiera como papagayos a las preguntas o estímulos del de enfrente.
Desgraciadamente, sigue siendo este método memorístico el que predomina en el acceso a la administración. No se plantean fórmulas que razonen planteamientos, y los defiendan, aunque se demuestren equivocados.
El uso de la razón, frente al uso del asentimiento, del credo, de la doctrina, o del ‘señor’.
Como seres libres, decidimos pensar por nosotros mismos, abandonando yugos innecesarios que lastren nuestra decisión y nuestra respuesta ante lo nuevo, lo desconocido, sea ello amenazas u oportunidades.
Un gran sector de nuestra sociedad mantiene lastrada dos notas: la primera es la respuesta doctrinal, que responde como un estímulo a una acción, pero sin reflexión. Y la segunda, el uso de la memoria, como un volcado sin criba, sin orden, solo recreado fuera de sí, pero sin saber bien si se trata de una erupción, o un vómito. O si lo prefieres, vomitan un temario aprendido, que no entendido.
Las recetas están bien como base de una cocción alimentaria, pero de nada sirve si el cocinero no regula adecuadamente el calor a aplicar, o la mesura de los ingredientes, o la aportación de nuevos métodos o combinaciones que enriquezcan y hagan único el plato a cocinar. Ahí es donde se distingue un ‘gran cocinero’ de un cocinillas; el artista y creador, del falsificador o copista.

Aunque el resultado pueda parecer similar. Tod@s sabemos que no son lo mismo.

Un fuerte abrazo, y a seguir pensando