martes, 11 de mayo de 2010

Cartas a Jordi: "El relojero ciego".

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-05-10/el-relojero-ciego-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) Fem el Fem o fem el Fer? ¿Ser o no ser?

Y no me estoy refiriendo al ‘estiercol o basura’ (‘fem’ en valencià), que podría; sino al ‘Fondo Europeo Monetario’.
Aunque, y acogiéndonos al por ti referido modelo americano, la Federal Europea Reserva, podría ser el referente más cercano histórica y económicamente.

Para ello, ya llevamos tiempo pidiendo un mayor protagonismo de los entes u organismos supranacionales (que no internacionales), que pongan rumbo al gobierno económico a la Eurozona. Y no podemos hablar ya en rigor de mercado interior; sino de vertebrar y armonizar nuestras interrelaciones comunitarias, con las del resto del mundo.

¿Tan difícil es agruparse bajo una misma voz, bajo un mismo mando?
Se tiene en falta un buen Capitán (de 15 años). Que con la meta del 2015 se definan los nuevos parámetros u horizontes de la política comunitaria.

Celebrar el 15 aniversario de la presentación del euro, sería un excelente momento, para además dotarlo de una gran y fuerte Caja de caudales, en los que el ciudadano medio tenga la tranquilidad de dejar sus ahorros, y de que sirven para lo que deben de servir sus aportaciones al presupuesto comunitario, vía impuestos.

Hace falta una pizca de generosidad, de solidaridad, de nobleza en las políticas a desarrollar en el Parlamento Europeo.

Si pedir sentido de Estado, puede resultar una utopía a tenor de lo que leemos en prensa (carnaza y tirar a los pies de los caballos al contrario), pedir que además tengan visión de futuro, altura de miras, y claridad en las exposiciones de los asuntos a regular y legislar para dotarnos de las necesarias herramientas de Gobierno, puede resultar, repito, si más no ‘misión imposible’. Pero tal vez porque llevamos en la sangre aquello de ‘más moral que el Alcoyano’, seguimos y seguiremos luchando porque el sueño sea posible, y se convierta en una realidad, que al menos nuestros hijos disfruten.

Cojamos altura para poder aumentar nuestro campo de visión. Y retomemos el astrolabio europeo, para guiarnos en este ‘viaje a Itaca’.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cartas a Jordi: "Patxi Obama López"

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-05-03/patxi-obama-lopez/ ) Anoche seguía a Vicente Vallés en su espacio en 24H-tve, y escuchaba muy atentamente a los invitados (perdón si no recuerdo sus nombres), y me inclino más por la moderación y sensatez del representante del grupo Vocento, que por la radicalidad e inquina del representante del Grupo El Mundo. De la representante del diario Público, agradecí ser comedida en sus valoraciones.
Por desgracia no creo que el Registrador Alteano de la Propiedad en excedencia, se espere mucho más que dar fe, cual invitado de piedra en una escritura pública, a la realidad turbulenta que atraviesa España de norte a sur, y de oeste a este.
De norte a sur, pues viene del Reino Unido la borrasca financiera; y de oeste a este, pues viene de los EE.UU de América, el ciclón, ya convertido en Huracán; que amenaza con hacer llegar sus efectos devastadores mucho más allá de sus fronteras.

Por cierto, como en el cuento de los tres cerditos, cómo fue, que nos pilló el lobo, con las obras (3er cerdito) por terminar y en estado de abandono. ( igual que el nuevo estadio del Valencia C.F.).

Sería aconsejable afrontar conjuntamente, asumiendo un estado de responsabilidad, la necesaria actuación, coordinada y coherente, en temas de política económica, diversificación de la actividad, y reorientación de los recursos humanos.

La deuda financiera nos está resultando muy cara a tod@s l@s ciudadan@s. Porque recordemos que la mayor parte de la deuda, la van a tener que asumir las generaciones futuras, y esto al margen del partido o partidos que en su día estén gobernando.

Y lo dicho vale también para los ‘gobiernos’ de ámbito inferior, como el autonómico (el valenciano, está en los primeros del ranking de endeudamiento), o los diversos y heterogéneos gobiernos locales.

No cuestiono el grado de endeudamiento, sino en qué, o porqué de su endeudamiento. El ciudadano demanda (y está en su derecho), una gestión eficiente de sus aportaciones a los presupuestos, vía impuestos. No son entregas a fondo perdido, sino una inversión que deposita en manos de los gobiernos, para que le garanticen una determinada calidad en los servicios y prestaciones públicas que ofrecen. El sentido redistributivo constitucionalmente establecido, y el control del estado de derecho y de la legalidad.

La no transparencia en las empresas y fundaciones públicas (de las que también son líderes el gobierno valenciano), oculta un ‘pufo’ que ni ellos mismos saben por dónde puede aparecer, ni en qué momento. ¿Qué sucederá cuando ya no quede de dónde hacer, el conseller de turno, las enésimas modificaciones presupuestarias? ¿Qué sucederá si se sueltan el yugo las cajas de ahorro? . Lo de Gürtel, o gürteles, siendo como es muy grave, puede quedar en un juego de niños traviesos, si salta el entramado entre las islas vírgenes, barbados, gibraltar, hon kong, caimán, … que se ha utilizado para encalar muchas obras y negocios. De oca a oca, y tiran por que les toca.

Si puede resultar pintoresca la evolución de las inversiones de la familia Bono; alucina de la evolución de las inversiones de la familia Blasco-Ciscar. ( lo de 900 euros en la cuenta corriente, y el coche y pisito, por valor inferior a los 100.000.-euros, ¡no cuela! -lo de la voz de su amo-)

Es como aquello de que algún Alcalde cobre más que un President de su comunidad autónoma, y éste más que el Presidente de su Estado/nación. La casa del revés. Y sus ciudadanos cayendo/saltando por las ventanas; ante el pánico de la situación económica de sus familias.

martes, 4 de mayo de 2010

Cartas a Pepe Blanco: "Grecia"

(insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=146&cpage=2#comment-3131 )
En esta pequeña batalla entre frentes, como si de un juego infantil se tratase, han quedado al descubierto algunas vergüenzas en ambos frentes.
De un lado la antigua cuna de la cultura Occidental, ha sufrido de su aislamiento geo-estratégico, con el resto de mercados principales. Esa falta de cercanía ha impedido un mayor control en las transacciones entre la Europa continental, y esta península del Egeo.

Por otro lado, Europa se ha manifestado ‘timorata’ y sin los engranajes y forceps necesarios para evitar un desgarro de su tejido económico. Acuerdos a dos bandas, multilateralmente adoptados. Mezquindad entre los socios, y falta de ‘gobierno’.
Como dice el refrán … “on no hi ha cap, tot son cues.” (donde no hay cabeza, todo son colas).
No solo con un banco coordinador, ni con ‘der comisaire’ al uso, se puede hacer frente a una situación de crisis.
Se hace necesario saltar por encima de reticencias soberanistas mal entendidas, y crecer como ciudadanos europeos, con ‘todo’ lo que ello pueda acarrear.
Seguimos permitiendo el secreto bancario junto a nuestras fronteras, o incluso dentro de Europa (Liechestein, Suiza, Monaco, Isla de Man, Gibraltar, …). Y al menos, se deberían haber establecido qué relación tienen estos ‘paraísos fiscales’ con la Unión. O su integración, o su aislamiento financiero. Blanquear, pero con centrifugadora; expulsando todos los rincones de posible corrupción, usura, o blanqueo de capitales, o botín de la riqueza de sus países.
Una Europa, en vez de decenas. Y una zona de influencia normalizada, y controlada.

Allá USA, U.K., o quien quiera con sus centros financieros. Quien quiera jugar con Europa debe hacerlo con nuestras reglas (o dejar de hacerlo).

Falta orgullo y autoestima de ciudadanía.

viernes, 30 de abril de 2010

Cartas a Jordi: "La Hora de la Socialdemocracia".

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-26/la-hora-de-la-socialdemocracia-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )
Buenos días Jordi, si me permites, voy a exponerte un modelo gráfico para que se entienda mejor qué políticas son las seguidas desde muchos gobiernos.
Yo la llamo “políticas rastrillo”.

Veamos los mismos hechos, desde dos posibles perspectivas:
- desde arriba. (desde la parte del mango)
- desde abajo. (desde la parte del rastrillo)

Desde el mango, se controla el movimiento, se tiene un único interlocutor (el palo), se negocia con un único ente/empresa/interés.
Desde el rastrillo, se ejerce el trabajo real, se tiene multitud de interlocutores, y los intereses y esfuerzo, no es regular, sino variado y asíncrono.

Políticas mango; ejemplos:
- Es más sencillo tirar por el camino de los campos eólicos, controlados por pocos a través de un puñado de empresas, si hablamos de generación de energías renovables. Se trata de proyectos con un componente de inversión muy alto, al alcance de muy pocos. (Y siguen precisando de grandes infraestructuras, para trasladar la energía desde su origen, hasta el consumidor). Lo dicho, vale también para la energía de generación marina (corrientes y mareas).
- En las comunicaciones por carretera, es más vistoso, construir grandes vías de comunicación (autopistas, autovías) con peaje (al sol, o en sombra); que también curiosamente suponen una gran inversión, al alcance. Cómo no, de un puñado de empresas.

Políticas rastrillo; ejemplos:
- Supongamos, en el campo de las energías renovables, que primamos e incentivamos que el mayor numero de ciudadanos, instalen placas fotovoltaicas, o termo-solares, o pequeños generadores eólicos en los tejados de sus casas. Generamos economías domésticas, el ciudadano participa de los beneficios, y la inversión para hacer llegar la energía hasta el consumidor, es mínima. Y ¿alguien ha pensado la multitud de puntos de generación de energía que se pueden instalar en las acequias de los campos valencianas? ¿Olvidamos tan pronto nuestros ‘molinos’, sean de agua, o de viento?
- Supongamos que en vez de sistemas lineales y/o radiales, realizamos inversiones en carreteras de tipo medio: carreteras comarcales, inter-comarcales, y locales. Mejoramos la movilidad al grueso de los transportes, liberando caudal en las grandes vías; todo ello, con un menor impacto en el paisaje y el territorio, además de estar estas inversiones al alcance de los pequeños y medianos empresarios.

Los pros y contras de ambos modelos, son de sobra conocidos. Es más fácil ponerse de acuerdo con uno, que con veintiuno. Es más tentador aceptar el regalo del único inversor, que de pequeños empresarios, con precios ajustados. La codicia es mayor cuanto mayor es el pedazo de pastel a agenciarse.

En un caso, el frío reparto de dividendos, es la finalidad de la acción/decisión; en el otro, estamos hablando del calor de las familias. Del retorno (pseudo-cooperativo) de la riqueza generada, al usuario de ésta.

El cielo, puede esperar; o La tentación vive arriba.

Elijan ustedes. (a la fin y a la postre, Marilyn, ya murió hace muchos años, y no deja de ser un sueño del cine). Ahora y aquí, vivimos el día a día. Lo palpamos. Lo sentimos.

¿Reaccionario mi planteamiento?
Yo prefiero pensar que se trata de justicia social, responsabilidad y sostenibilidad.

Nota: los ejemplos son transponibles a, pongamos por caso, 1 presa, o varios azudes; 1 empresa, o un conglomerado de éstas; una finca, o multitud de agricultores; 1 hipermercado, o un centro comercial abierto; 1 mega-puerto, o la optimización de los localizados en una zona determinada, buscando sinergias entre ellos; 1 Campus, o pequeños especializados; … y sigue, … y sigue …

jueves, 29 de abril de 2010

Cartas a Jordi: " No, a la confrontación social como método".

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-24/no-a-la-confrontacion-social-como-metodo/ )¡que difícil es hacer el …… ¡ y no hablamos de ningún vehículo, sino del largo camino que nos ha llevado hasta este punto del camino.
Un camino sin barreras, sin cunetas, con un hermoso horizonte, el de nuestras vidas vividas en paz, armonía y gozando los pocos días que habitamos en este planeta.

El otro domingo, me decían mis suegros, que me había radicalizado en algunas expresiones (en concreto al ver las noticias del canal autonómico), y es que … qué difícil es … tener que soportar la manipulación y el rencor sibilino emitido en señal digital a todos los ciudadanos de buena fe valencianos.
Ya está bien de agravios comparativos, de qué manía nos tienen por el norte, por el oeste, por todos los lados. Sólo falta que también protesten porque Dios, no les concede audiencia, o cualquier otra barbaridad por el estilo.

La situación que estamos padeciendo muchos, muchísimos valencianos, es al menos unos cuantos grados más grave, gracias a la necedad e inoperancia en el gobierno de los dineros públicos, por parte de las autoridades locales (provinciales, autonómicas y municipales).

Además de sacar pelotas fuera (regalando negocios), privatizando la inspección de vehículos –sin competencia-, privatizando la sanidad pública –sin competencia-, subvencionando sin tener ni voz, ni voto, a colegios y centros privados, curiosamente todos confesionales, en un país laico. ¿Qué han hecho en todos estos años de (des)gobierno por mejorar la competitividad de nuestras empresas (pequeñas y medianas), por llevar a la excelencia todos los niveles educativos, por favorecer la generación doméstica de energías alternativas (al parecer sólo interesa lo que las multinacionales pueden controlar y producir).

Hay muchas maneras de genera riqueza redistributiva. Son muchos los deberes por hacer.

Y sí; comparto muchos de tus comentarios. Pero lo que personalmente haría si alguien recoge el testigo de los e-mails, sería ADVERTIR que en los próximos procesos electorales iremos TODOS A VOTAR. Pero que no se extrañen si el VOTO mayoritario es el VOTO BLANCO.

El Voto en Blanco es al parecer la única manera de que nadie se subrogue o apropie de una representatividad de la que carece por el hecho de abstenerse una mayoría de manifestar su voluntad.

Un abrazo y un cheque en blanco, de admiración.

martes, 20 de abril de 2010

Cartas a Jordi: "Mas Europa y mas Estado"

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-19/mas-europa-y-mas-estado/ ) Un amigo desmontó su ciclomotor, y lo volvió a montar. Arrancó éste, y se dio cuenta que le había quedado unas tuercas por montar, y sin embargo, el ciclomotor funcionaba bien. Había sido reparado, y no adolecía de ningún defecto o avería o problema que le impidiera su normal funcionamiento.
Apuntar que además de limpiar el motor, había efectuado una reparación del carburador.

Moraleja: Si igual nos sirve estando, que sin estar. ¿Para qué queremos estas tuercas sobrantes? ¿Para qué queremos estas instituciones de que nos hemos dotado, y que tanto cuestan al erario público?

Querido Sancho, … para este viaje, sobraban alforjas.

Por cierto, ¿Cuándo son las próximas elecciones al Parlamento Europeo? ¿El próximo año?

¿Euroexcepticismo? No. ¡Arcadas!.

Y sin embargo, ¡te quiero!.
Quiero una Europa con instituciones fuertes, con decisión, con capacidad de maniobra, con capacidad de control, con empuje, con visión de futuro, solidaria, armonizadora, plural, diversa, salvaguarda de los derechos sociales y humanos, garantista de nuestra seguridad, comprometida con sus ciudadanos, ¡Europa somos sus ciudadanos!.
Y tal vez deberíamos hacer como los romanos, con sus instituciones. Si no funcionaban o no les servían a sus objetivos; creaban otra que si cumpliese con la finalidad buscada.

Cartas a Jordi: "La Cuadratura del Triángulo Laboral."

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-19/la-cuadratura-del-triangulo-laboral-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )
Para que se pueda entender … en una aldea vivía un labrador, que había heredado unos campos. Estos campos permanecían yermos la mitad de ellos, mientras descansaban para hacer frente a la siguiente cosecha.
El punto de partida es un número determinado de fanegas de tierra, con una tecnología mecánica dada. Y un conocimiento del cultivo ancestral.

Si este agricultor, tuviese conocimiento de nuevas técnicas, como la ‘rotación de cultivos’, la complementaridad de cultivos, el riego localizado, la selección de semillas, etc… podría con la misma base productiva, conseguir mayores y mejores producciones.

¿Qué ha cambiado en este contexto? A aparecido un elemento nuevo, como es ‘el conocimiento’. Este agricultor a aprendido nuevas técnicas, nuevos métodos, nuevos sistemas que ha implementado en sus campos.

Ahora, puede incluso que éste se plantee comprar más campos, y contratar más trabajadores, pues tiene suficiente volumen de trabajo, como para ello.

Todo lo planteado anteriormente, desde el mayor de los respetos para con la sostenibilidad y la racionalidad del medio ambiente; permite el incremento de la riqueza a través de la aplicación de nuevos conocimientos, optimizando sus limitados recursos (agua, tierra, trabajo).

La temporalidad y la precariedad en el trabajo, no son elementos que favorezcan el compromiso entre los componentes de la unidad productiva. ¿Recuerdan el cambio producido en la política de RR.HH. seguida en Mercadona? Se pasó de una exorbitante temporalidad para beneficiarse de los incentivos a la contratación temporal, pero con una lacra constante en los costes de formación y la calidad en el servicio; a una política de fidelización de la masa productiva, mediante la conversión inicial en indefinidos, y una carrera profesional en la empresa, junto a mejoras sociales y la participación en los beneficios de la empresa.
¿Ha crecido o creado empleo o aumentado sus beneficios esta empresa?

Hacer de la necesidad virtud. Tenemos las empresas que tenemos, y los trabajadores que tenemos, pero ni los unos, ni los otros están explotando todas sus potencialidades. Solo cuando no han venido a buscarnos a la fábrica o al taller de manufactura, hemos empezado a salir fuera y buscar clientes, mercados, tendencias, nuevos fichajes para nuestras empresas que sirvan de revulsivo.

Mantener una buena cantera (como el Barça), reforzándose puntualmente con algún fichaje en nuestros puntos débiles, y sacando todo el potencial que tenemos dentro de la empresa.

Competir en Europa, y en el mundo. No contra el mundo. Buscar nuevas sinergias, nuevos métodos y campos que desarrollar. Aumentar la densidad de nuestro valor añadido, reforzando la satisfacción de empleados y contratantes (y accionistas).

No hablar de calidad y diseño, sino realizarla y producirla.

Sacar todo el potencial de producción a nuestras estructuras productivas.

Tener en producción nuestro campo los 365 días del año, sin menoscabar su capacidad regeneradora, y sin agotar nuestros recursos.
Ser capaces de cambiar de producción según las demandas del mercado, anticipándonos incluso a estos cambios y tendencias.
Conseguir ser los primeros y con mejor relación calidad / precio, diferenciándonos del resto en el rigor del servicio y post-servicio.
Le facilito lo que desea, se lo llevo a su casa, y le recojo los sobrantes, sin que usted tenga que preocuparse, pero cobrándole todos estos pasos. Y de los sobrantes, compostados, le revendo éstos como abono para su jardín.
Como con el cerdo. Aprovecharlo todo.