jueves, 29 de abril de 2010

Cartas a Jordi: " No, a la confrontación social como método".

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-24/no-a-la-confrontacion-social-como-metodo/ )¡que difícil es hacer el …… ¡ y no hablamos de ningún vehículo, sino del largo camino que nos ha llevado hasta este punto del camino.
Un camino sin barreras, sin cunetas, con un hermoso horizonte, el de nuestras vidas vividas en paz, armonía y gozando los pocos días que habitamos en este planeta.

El otro domingo, me decían mis suegros, que me había radicalizado en algunas expresiones (en concreto al ver las noticias del canal autonómico), y es que … qué difícil es … tener que soportar la manipulación y el rencor sibilino emitido en señal digital a todos los ciudadanos de buena fe valencianos.
Ya está bien de agravios comparativos, de qué manía nos tienen por el norte, por el oeste, por todos los lados. Sólo falta que también protesten porque Dios, no les concede audiencia, o cualquier otra barbaridad por el estilo.

La situación que estamos padeciendo muchos, muchísimos valencianos, es al menos unos cuantos grados más grave, gracias a la necedad e inoperancia en el gobierno de los dineros públicos, por parte de las autoridades locales (provinciales, autonómicas y municipales).

Además de sacar pelotas fuera (regalando negocios), privatizando la inspección de vehículos –sin competencia-, privatizando la sanidad pública –sin competencia-, subvencionando sin tener ni voz, ni voto, a colegios y centros privados, curiosamente todos confesionales, en un país laico. ¿Qué han hecho en todos estos años de (des)gobierno por mejorar la competitividad de nuestras empresas (pequeñas y medianas), por llevar a la excelencia todos los niveles educativos, por favorecer la generación doméstica de energías alternativas (al parecer sólo interesa lo que las multinacionales pueden controlar y producir).

Hay muchas maneras de genera riqueza redistributiva. Son muchos los deberes por hacer.

Y sí; comparto muchos de tus comentarios. Pero lo que personalmente haría si alguien recoge el testigo de los e-mails, sería ADVERTIR que en los próximos procesos electorales iremos TODOS A VOTAR. Pero que no se extrañen si el VOTO mayoritario es el VOTO BLANCO.

El Voto en Blanco es al parecer la única manera de que nadie se subrogue o apropie de una representatividad de la que carece por el hecho de abstenerse una mayoría de manifestar su voluntad.

Un abrazo y un cheque en blanco, de admiración.

martes, 20 de abril de 2010

Cartas a Jordi: "Mas Europa y mas Estado"

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-19/mas-europa-y-mas-estado/ ) Un amigo desmontó su ciclomotor, y lo volvió a montar. Arrancó éste, y se dio cuenta que le había quedado unas tuercas por montar, y sin embargo, el ciclomotor funcionaba bien. Había sido reparado, y no adolecía de ningún defecto o avería o problema que le impidiera su normal funcionamiento.
Apuntar que además de limpiar el motor, había efectuado una reparación del carburador.

Moraleja: Si igual nos sirve estando, que sin estar. ¿Para qué queremos estas tuercas sobrantes? ¿Para qué queremos estas instituciones de que nos hemos dotado, y que tanto cuestan al erario público?

Querido Sancho, … para este viaje, sobraban alforjas.

Por cierto, ¿Cuándo son las próximas elecciones al Parlamento Europeo? ¿El próximo año?

¿Euroexcepticismo? No. ¡Arcadas!.

Y sin embargo, ¡te quiero!.
Quiero una Europa con instituciones fuertes, con decisión, con capacidad de maniobra, con capacidad de control, con empuje, con visión de futuro, solidaria, armonizadora, plural, diversa, salvaguarda de los derechos sociales y humanos, garantista de nuestra seguridad, comprometida con sus ciudadanos, ¡Europa somos sus ciudadanos!.
Y tal vez deberíamos hacer como los romanos, con sus instituciones. Si no funcionaban o no les servían a sus objetivos; creaban otra que si cumpliese con la finalidad buscada.

Cartas a Jordi: "La Cuadratura del Triángulo Laboral."

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-19/la-cuadratura-del-triangulo-laboral-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ )
Para que se pueda entender … en una aldea vivía un labrador, que había heredado unos campos. Estos campos permanecían yermos la mitad de ellos, mientras descansaban para hacer frente a la siguiente cosecha.
El punto de partida es un número determinado de fanegas de tierra, con una tecnología mecánica dada. Y un conocimiento del cultivo ancestral.

Si este agricultor, tuviese conocimiento de nuevas técnicas, como la ‘rotación de cultivos’, la complementaridad de cultivos, el riego localizado, la selección de semillas, etc… podría con la misma base productiva, conseguir mayores y mejores producciones.

¿Qué ha cambiado en este contexto? A aparecido un elemento nuevo, como es ‘el conocimiento’. Este agricultor a aprendido nuevas técnicas, nuevos métodos, nuevos sistemas que ha implementado en sus campos.

Ahora, puede incluso que éste se plantee comprar más campos, y contratar más trabajadores, pues tiene suficiente volumen de trabajo, como para ello.

Todo lo planteado anteriormente, desde el mayor de los respetos para con la sostenibilidad y la racionalidad del medio ambiente; permite el incremento de la riqueza a través de la aplicación de nuevos conocimientos, optimizando sus limitados recursos (agua, tierra, trabajo).

La temporalidad y la precariedad en el trabajo, no son elementos que favorezcan el compromiso entre los componentes de la unidad productiva. ¿Recuerdan el cambio producido en la política de RR.HH. seguida en Mercadona? Se pasó de una exorbitante temporalidad para beneficiarse de los incentivos a la contratación temporal, pero con una lacra constante en los costes de formación y la calidad en el servicio; a una política de fidelización de la masa productiva, mediante la conversión inicial en indefinidos, y una carrera profesional en la empresa, junto a mejoras sociales y la participación en los beneficios de la empresa.
¿Ha crecido o creado empleo o aumentado sus beneficios esta empresa?

Hacer de la necesidad virtud. Tenemos las empresas que tenemos, y los trabajadores que tenemos, pero ni los unos, ni los otros están explotando todas sus potencialidades. Solo cuando no han venido a buscarnos a la fábrica o al taller de manufactura, hemos empezado a salir fuera y buscar clientes, mercados, tendencias, nuevos fichajes para nuestras empresas que sirvan de revulsivo.

Mantener una buena cantera (como el Barça), reforzándose puntualmente con algún fichaje en nuestros puntos débiles, y sacando todo el potencial que tenemos dentro de la empresa.

Competir en Europa, y en el mundo. No contra el mundo. Buscar nuevas sinergias, nuevos métodos y campos que desarrollar. Aumentar la densidad de nuestro valor añadido, reforzando la satisfacción de empleados y contratantes (y accionistas).

No hablar de calidad y diseño, sino realizarla y producirla.

Sacar todo el potencial de producción a nuestras estructuras productivas.

Tener en producción nuestro campo los 365 días del año, sin menoscabar su capacidad regeneradora, y sin agotar nuestros recursos.
Ser capaces de cambiar de producción según las demandas del mercado, anticipándonos incluso a estos cambios y tendencias.
Conseguir ser los primeros y con mejor relación calidad / precio, diferenciándonos del resto en el rigor del servicio y post-servicio.
Le facilito lo que desea, se lo llevo a su casa, y le recojo los sobrantes, sin que usted tenga que preocuparse, pero cobrándole todos estos pasos. Y de los sobrantes, compostados, le revendo éstos como abono para su jardín.
Como con el cerdo. Aprovecharlo todo.

viernes, 16 de abril de 2010

Cartas a Jordi: "Agitado, pero no revuelto."

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-04-12/agitado-pero-no-revuelto-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) Agítese antes de usar. Esta es la indicación de muchos productos antes de ser utilizados.
A veces, es preciso mezclar adecuadamente todos los ingredientes para que … no se corte la salsa, … maceren los sabores, … o simplemente, reaccionen sus componentes, expandiéndose.
A la economía española, le hace falta “un buen meneo”, y a la implantación de políticas, también.
Lo siento por Bond, James-Bond; pero Gado, Sal-Gado, no debería verse tan influenciada / condicionada por Bastian, Se-Bastian. Y sinceramente, todavía no entiendo porqué se favoreció sobremanera al sector automovilístico, y se dejó de la mano un verdadero plan Prever en la Investigación, en las Universidades, en los Centros Tecnológicos, en las Escuelas de Formación, en la Formación Profesional, en … todos los centros o empresas donde se vislumbre un ápice de ‘valor añadido’ a través del conocimiento.
¿Por qué no se permite a las Universidades enriquecerse y explotar económicamente los conocimientos cocinados en sus obradores/laboratorios/centros de conocimiento?
La tecnología y la innovación, también son los procesos de producción y/o de decisión, de gerencia, de mejora, de optimización, … Para diferenciarse y ser competitivos en una economía y mercados globalizados, (deslocalizados productivamente), si no poseemos bienes básicos y preciados, tendremos que hacer valer aquellos elementos que pueden suponer o crear riqueza: el factor humano.
Menos hormigón, y más ciencia. Menos ladrillo y asfalto, y más y mejores instalaciones y medios para la investigación, el estudio y la formación.
Desarrollo de procesos de mejora de la calidad y el diseño.
Potenciación de las ideas y proyectos innovadores empresariales.
Asunción de los riesgos de los emprendedores, a través de Sociedades Públicas de Capital Riesgo, que compense la asunción de riesgos, con la reinversión de beneficios en más proyectos.
Hacer atractivo nuestro país para que primero ‘no’ se vayan nuestros cerebros, y ‘si’ vuelvan los que partieron. (y me viene a la mente algún lamento de Barbacid).
A veces es necesario sacudir, para que reaccione el paciente. No sé si agitar y remover, pero sí sacudir enérgicamente.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Cartas a Jordi: 'Cerrado por reformas'.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-03-22/cerrado-por-reformas-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) Oh Europa!
Así titulaba una serie de humor que nos acercaba a las particularidades de los pueblos y gentes europeas, desde una perspectiva lúdica, del viajero embutacado en un autocar.
Ya se sabe que los ‘tours’ en paquete cerrado, y más si es en autocar, son como son.
Tele-dirigidos, apresurados, vertiginosos, y con poca intensidad en los momentos, dado lo fugaz de su trayecto. Muchos lugares en poco tiempo.

Europa parece haber estado viajando en uno de estos ‘tours’, o al menos nuestros representantes europeos. Algunos de Europa, solo conocen los descuentos en los billetes de las líneas aéreas, y el teléfono de algún conductor de vehículos de alquiler, que les hace el servicio, del aeropuerto al apartamento, y/o al Parlamento.

Bajar, lo que se dice bajar del autocar; pocos lo han hecho. Si lo hicieran con mayor asiduidad, habrían visto que el nivel de vida, o de protección social, o de los salarios, no es el mismo, ni de lejos en las diferentes ciudades y regiones que configuran nuestra ‘casa común’.
Sólo los precios de referencia en los productos de consumo, son los mismos en todos los territorios.

Y emulando otro programa, más actual de la televisión, … ¿Qué tal si durante ’21 días’, vivieran como un mileurista español? Pero en Francia, o en Holanda, o en Italia. O simplemente, siéntense a charlar con algún ‘erasmus’, que ha sobrevivido en alguna universidad de alguna ciudad europea, lejos de la familia, pero gracias a ella. Porque si hubiera tenido que vivir de la ayuda pública, nos vuelven tod@s sílfides, u ‘okupas’.

Tal vez sea una cuestión generacional, y la mía está a caballo entre el antiguo y el nuevo ‘testamento’. Ha muerto el rey ¡viva el rey!... y yo ‘republicano’ jod…..

El modelo Federal, no es la panacea, pero es probablemente el menos malo de los sistemas conocidos. Y si dejamos los falsos patriotismos, chovinismos, y miopías ideológicas y políticas, apartados de cualquier tentación, lejos de nuestros pensamientos; tal vez, sólo tal vez, avistemos un pequeño claro en el bosque europeo. Y así construir allí nuestra ‘casa común’. Sin barreras, pero con cobijos. Sin cerraduras, pero con seguridad. Con respeto y sin miedos a ser más y mejores. Aprender a vivir y ser políticos, desde una perspectiva global, y singular a la vez. Un danés cocinando una paella, con un valenciano que bebe cerveza danesa. ¿Lo entienden? No somos tan distintos, como algunos se empeñan en hacer creer.

domingo, 14 de marzo de 2010

Cartas a Pepe Blanco: Es el momento.

Las instituciones de que nos hemos dotado los europeos, ¿siguen inmóviles e inoperantes ante el big-bang que nos sacude?
Algunos efectos o respuestas de la naturaleza, tienen o no antecedentes en la actividad humana. Tras los experimentos nucleares franceses en las Moruroa, se sucedieron actividades sísmicas anómalas. Ahora, sea por efecto de la vida de nuestro planeta Tierra, o por el hecho que fuere, se han producido devastadores consecuencias en varios puntos del planeta, casi simultáneamente. En igual tiempo, o época si hablamos en términos planetarios.

Pero, y a pesar de los muchos pensadores que desde la antigua Grecia, hasta nuestros días, han venido dictando su opinión, filosofía o ideología, en este siglo XXI que nos toca vivir, nos comportamos como país, como Unión, como planeta, puerilmente.

No es que no despierte España. Es que no despierta Europa, ni las instituciones de que nos hemos dotado.
No es que se desee un mayor liderazgo en España. Es que no existe en Europa.

Los Norteamericanos han encumbrado a los altares (o al menos, de momento) a un Hussein Barach Obama, plenipotenciario, aunque no tanto.
Europa duerme el sueño, letargo invernal como si fuera un oso. Su corazón frío con las últimas nevadas, solo mantiene las constantes vitales, pero no reacciona.
Si la Unión Europea, solo era un status quo del mercado. ¡para este viaje, sobraban alforjas!, y no hablemos de sus instituciones.
Cuesta creer, y entender que no se abra en Europa, destripando sus entrañas, todo el conocimiento adormecido en sus Universidades y centros de conocimiento.

Querido Sancho, esos molinos, no son gigantes, ya lo sé, pero su batir de aspas, pueden llevarnos al suelo, si no tomamos firmes las riendas de nuestro destino.

Un fuerte abrazo,

domingo, 7 de marzo de 2010

Cartas a Jordi: "nunca llueve a gusto de todos"

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-03-06/nunca-llueve-a-gusto-de-todos/) La historia se repite, y el ciudadano de a pie, caemos en un agnosticismo, que para sí quienes renieguen de todo.
Circula por nuestra memoria un tal ‘Naseiro’, que junto con su compañero ‘Palop’, y su también amigo ‘Edu’, afirmaron cuando todavía desconocían el alcance de las ‘nuevas tecnologías’, que ellos habían entrado en esto de la política ‘pa forrarse’.
Si recordamos, todo quedó en agua de borrajas, mediante zancadillas y tecnicismos de forma, que ‘anulaban’ y dejaban sin efectos (legales) las escuchas, que tod@s oímos, y que nos dejaban helad@s.

Ahora, cómo no, otra de lo mismo. Prima la forma frente al fondo. Y este fondo se convierte día a día en un lodazal, del que sólo se puede esperar hedor y podredumbre.
Estos arcanos jueces supremos, de hablar pausado y entrecortado, parecen despedir un olor a formol, que más bien resultan apropiados para la disección humana, pero distan mucho de la curación del sistema humano y político.

En una reunión de trabajo/seminario/workshop, se comentaba por uno de los conferenciantes, que alguien había afirmado, que ‘ellos habían ganado las elecciones’. Sorprendido el conferenciante, al oír dichas palabras, preguntó a qué elecciones se referían, pues no recordaba haber ‘sufrido’ ninguna campaña electoral recientemente. A lo que el otro interlocutor, le espetó que las ‘elecciones corporativas’ de … . Y hasta aquí puedo leer; si bien a título orientativo, podríamos colocar detrás de dicha frase, las de multitud de cuerpo, clases directivas, escalas, subescalas, generales, o particulares, de los ‘presuntos e independientes’ segmentos (judicial, administrativo, o colegial).
Ellos son ellos, y los demás, van a su rebujo. O como también oí una vez a un querido amigo, refiriéndose a un político y Conseller … pero si todavía se creen que quienes mandan son ellos!.

Así que, y para finalizar, todavía quedan muchos espacios que conquistar, y que democratizar. Existen demasiadas (infinitas) comunidades de intereses, que como si de un armadillo se tratase, se revuelven sobre sí mismos, impidiendo que se pueda airear democráticamente el espacio que comparten con tod@s nosot@s.

Un abrazo, desde Xàbia, Jordi. Y a esperar que escampe.

domingo, 21 de febrero de 2010

Cartas a jordi: Cuatro cosas que no entiendo.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-02-20/cuatro-cosas-que-no-entiendo/)

Buenas tardes, y con perdón, el espíritu fallero me invade, y aquí va este panfletón:

Déme la sensación
amigos y amigas del dos punto cero
que de un lado a otro de la cubierta,
jugando con el balanceo del buque,
vienen y van,
van y vienen,
los propósitos, no a la boca para expresarse,
sino para deglutir, debido al mareo.

Y los tripulantes y marineros, desde el puente de mando,
no diferencian el iceberg, que les viene a despertar.

Escondiendo cuatro quintas partes de su mal,
los pasajeros en este viaje, sobre todo, los de clase tercera,
entre rejas y sin salida, se ven prestos a asaltar,
camarotes, bancos, escaleras, pasadizos,
ruta a las lanchas de auxilio,
para separarse de este remolino,
que a todos no quiere engullir.

Para colmo de todo mal,
el tunante especula,
como si en la ‘nintendo’ jugase,
pero con las cotizaciones y los créditos de los Estados,
no se debe de jugar.
porque señores, recordemos….
‘con las cosas de comer, ….’ ¡no se debe de jugar!
Y nos pese a quien nos pese, ese suelo enmaderado, no es mejor ni peor,
solo en él se deslizan nuestros sueños y nuestras riquezas.

Navegamos por el mar, y a merced del corsario estamos,
desde Isabel I a su segunda, y si hace falta, su tercera,
que sigue premiando a quien saquea,
mientras seguimos tontos, y miopes, trayendo y llevando riquezas,
para que en Flandes o en Bonn,
tejan con nuestras lanas y ahorros,
después de esquilarnos, y sin abrigo,
nos dejan a las puertas del invierno.

sábado, 13 de febrero de 2010

Cartas a Jordi: Por qué no habrá Pacto de Estado.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2010-02-13/por-que-no-habra-pacto-de-estado/)
La solución no está en el número. Tenemos el ejemplo de países en que el llamado ‘partido bisagra’, ejerce las funciones de contrarrestar el peso excesivo de alguna de las otras partes. En España, cada vez que CiU, o Coalición Canaria, o PNV-EAJ, ha intervenido de manera notoria en la política nacional, se les ha tachado jacobinamente, de ‘nacionalistas’ o separatistas, o chantajistas, o toda una serie de descalificaciones al uso.
No se puede, ni debe reducir todo a interpretaciones torticeras, y estereotipadas para que el ciudadano de a pie, eructe como si hubiera tenido una digestión pesada.
CiU, tiene en su circunscripción electoral, más afinidades socio-económicas en común con la zona mediterránea, que con las del norte de España. Y esta es una realidad, que se ha tenido en cuenta, cuando, como se decía, ‘ha tenido capacidad de influencia’.
¿Cual es la capacidad de influencia de una persona, aunque se trate del Secretario general o el presidente del partido, o del sindicato, o del círculo empresarial, para mediatizar, influir o ejercer o frenar a los lobbis?
En la reciente gestión de la crisis sistémica, no entiendo cómo se ha apoyado tanto a las empresas automovilísticas, y a las entidades financieras? Solo se entiende por tratarse de en ambas casos, una comunión de intereses, muy localizado, y con capacidad de influir, negociar, y llegar a acuerdos.
Las decisiones ‘macro’, frente a las actuaciones ‘micro’.
Seguimos sin actuar a nivel ‘micro’, aunque sus efectos sobre la economía, el cambio climático, la generación de riqueza, la mejora del bienestar, son infinitamente mayores, y con un impacto menor sobre el medio, que las actuaciones en sectores contaminantes y especulativos.(automóvil y banca).
¿Por qué no se siguen políticas de apoyo a la producción doméstica de energía renovable?
¿Por qué no se apoya decididamente al pequeño agricultor, que mantiene con su trabajo diario, el equilibrio de los ecosistemas que nos envuelven, a la par que mejoran nuestros paisajes, y nuestra calidad del aire, y de nuestro entorno?
¿Por qué seguimos primando la alta velocidad frente a la mejora del sistema ferroviario de cercanías?
¿Por qué nos preocupamos más de re-asfaltar carreteras, que en crear carriles bici, que nos favorezcan la movilidad en nuestros barrios y ciudades? ¿Acaso no somos el país de Europa con mejores condiciones climatológicas para el uso de la bicicleta?
¿Por qué mantenemos políticas erráticas de confrontación, con pérdida de esfuerzo, dinero y tiempo, en negar la mayor, por negar, en temas tan importantes como los recursos tecnológicos y educativos en nuestros centros docentes?
¿Quién gana privatizando todo lo privatizable, cuando con solo un poco de empeño, la riqueza generada podría revertir y retroalimentar las arcas públicas, en beneficio de tod@s y no de un@s poc@s amiguetes?
Forever Young! Paco, Forever Young! Siempre joven, … y yo en mangas de camisa, con el frío y los chuzos que caen.
De un descamisado, a otro.
No es que el electorado sea tonto.
Somos nosotros.
Si tan tonto fuera, ¿cómo no se es capaz de convencer de lo importante y necesario de una acción común? O quizás, el común de los mortales, si entiende de la necesidad de aquello que algunos llaman ‘pacto de estado’, pero que para ell@s, simplemente se trata de la necesidad vital de luchar por salir cuanto antes y lo mejor posible de esta triste situación.
Trellat, i a treballar!! Collons!!