domingo, 13 de diciembre de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "No todo vale".

Aunque pueda parecer de otras culturas, religiones o influencias… “el deber, antes que el placer”. Puede sonar a ‘Calvinista’ e incluso puede hasta parecer retrógrado y carca.
Pero analice la Sra. Cospedal, que a veces, un@ no puede hacer lo que le pide el cuerpo, porque ello puede acarrear peores consecuencias que el alivio pasajero que le pueda reportar.
Deje por favor, de darse alegrías pasajeras, y céntrese en el placer místico de Santa Teresa, o en la humildad de San Francisco de Asís. Tal vez esas visiones la puedan orientar desde sus ‘presuntas’ convicciones morales y/o religiosas.
El resto, por el momento, con eterna sobriedad y afán de trabajo, seguiremos cristianamente, luchando por la dignidad, la libertad, y los derechos de las personas, se encuentren donde se encuentres, y entre quienes se encuentren. Aunque también sea temporal o pasajeramente. (Secuestradas contra su voluntad).
Y aprovecho para dar ánimo a las familias de todas aquellas personas que tienen a alguno de ell@s retenidos en cualquier lugar del mundo contra su voluntad.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cartas a Jordi: Plan de Empleo Juvenil, no gracias.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-12-06/plan-de-empleo-juvenil-no-gracias-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) ¿Qué visión del mundo tiene un parado que no entra en las variables susceptibles de ser o tener derecho a prestación?
La acomodación a situaciones cíclicas por parte de algunos sectores de actividad, como el caso de la hostelería, en que se trabajaba durante 6 meses al año, para seguir viviendo con tres meses de prestación y tres más de subsidio por desempleo, se convirtieron en un lastre económico difícil de soportar por unos presupuestos mermados por la crisis (años 80). Y si a esta se sumaba unas jornadas (en negro) en el campo, … miel en hojuelas.

Desde algunos sectores, se habla de la ociosidad del parado, argumentando que se instala en la holganza de la vida subsidiada, y no se esfuerza por aquello que desde las Oficinas Públicas de ¿Colocación? llaman ‘busqueda activa de trabajo’.

Desde mi punto de vista, y de vida, no es nada agradable, enviar más de 500 currículums a empresas de más de 25 trabajadores, y recibir solo una cortés carta de recepción de la misiva de una de ellas; dos cartas de ‘presuntos responsables de RR.HH.’ que parecían ofendidos por haberles enviado la carta, ... del resto: silencio.
Visitar varios polígonos industriales, con sus respectivas empresas es una tarea además de poco gratificante, un tanto humillante.

Creo sinceramente, que much@s de l@s parad@s pueden desempeñar perfectamente las tareas que les encomienden. Incluso puede que tengan la creatividad de realizar los trabajos mejor y más eficientemente que muchos. Sin embargo hay momentos en que no se trata de capacidades, ni de personas. Simplemente, ¡no hay trabajo! Y los empresarios dejan de ampliar o dejan de renovar sus plantillas, sino reducir o eretizar (verbo que me invento: ejercer ERE’s –expedientes de regulación de empleo-).

Lanzo una pregunta al aire, por si alguien la recoge: ¿porqué los empleados de las mayores empresas del Estado No cotizan solidariamente por desempleo? Son varios millones de personas las que bajo una relación administrativa siguen sin cotizar por desempleo. Y esto también es una barrera para plantear otro tipo de flexibilidad en las AA.PP. (no por el hecho de cotizar, sino por el devengo del derecho a una cobertura posterior). ¿Porqué no se pueden acoger las Administraciones respecto a su personal funcionario a Planes de Jubilación Anticipada negociadas colectivamente, con cargo al presupuesto de las Agencias Públicas de Empleo?
¿Porqué no se priman excedencias por cuidado de hij@s en las AA.PP. de hasta 3 años, con percepción de las retribuciones básicas?

Sinceramente, creo que es mejor utilizar alguna de estas herramientas antes que seguir ‘privatizando’ más y más servicios públicos, que se degradan paulatinamente, enriqueciendo no se sabe qué bolsillos.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Un éxito compartido"

(insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=49&cpage=2#comment-1140) La visión de una persona de izquierdas, y que además pensaba y amaba en catalán, tu mismo lo has dicho, fue el alma mater de un texto constitucional, que nos ha ayudado a tod@s a convivir en paz.

Yo, como tú, tampoco pude ejercer el derecho al voto, pues tenía trece años recién cumplidos cuando acompañé a mis padres a mi colegio, para votar. Unos años antes, escribimos un amigo y yo, con tiza, no un corazón, sino un enorme ' sí ' en la carretera que circula junto a mi pueblo. Con diez años, poco o nada sabía de la historia reciente de España, salvo haber hojeado unos libros de mi padre sobre la Guerra Civil. Pero ya entonces, aunque inconscientemente, nos posicionamos a favor del cambio; de la democracia.
Tengo un extraño cariño por Herrero de Miñón, por Solé Turà, por Roca i Llunyent, y perdón por el resto. Sus opiniones, y lo que leí sobre ellos, o escrito por ellos, me cautivó en mi adolescencia y juventud.
Si el peso de un texto como la Constitución se mide por la de los hombres (y mujeres que les acompañaron en sus vidas y pensamiento), desde luego esta Constitución, tiene muchos kilates. Y como tesoro, aunque no inmutable, ni inamovible, si que debemos ponerla en valor, y si se tercia, hacerle un pequeño lifting y rejuvenecimiento, aunque sea desde las normas interpretativas y jurisprudenciales de un Tribunal, que también debe rejuvenecer y modernizarse, desde posiciones libres, progresistas, modernas, vanguardistas, acordes con los tiempos que les y nos ha tocado vivir. Desde el siglo XXI, y no desde el pasado decimonónico en el que todavía parece anclado.

Un fuerte abrazo a la familia socialista, y mis humildes condolencias a la familia 'Solé Turà'.

D.E.P.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Cartas a Jordi: “Otro Estatut fue posible".

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-11-30/otro-estatut-fue-posible-publicado-en-publico/)
Bona nit, Jordi,
Leyendo tu artículo me viene a la mente el verbo ‘procrastinar’, que últimamente viene de manera recurrente a mis oídos por diversos medios.
Da la sensación que el ‘alto tribunal’ ante el vaivén de los medios respecto al Estatut, ha optado por las de Villadiego, y ha convertido en pretérito, lo que se suponía que se conjugaba en futuro.
El TC ha procrastinado. Ha dilatado y llevado hasta el infinito, su responsabilidad de dictaminar. Y no hay que recordar la famosa frase de “la justicia, si es lenta, no es justicia”. Parece que el Tribunal ha marinado su situación con la generalizada en los juzgados de todo el país. O faltan medios, o faltan inversiones, o falta personal, o falta que falte lo que sea. Al final de la corrida, se amontonan los expedientes, crecen las montañas de papeles, y existe el peligro de avalancha sobre secretarios y oficiales de justicia.
Desde Madrid no se entiende, ni se entenderá jamás que otro país es posible, sencillamente, porque su visión está sesgada, y su realidad socio-económica es diferente a las de los territorios costeros, que comulgan y aman en su propio idioma. Y en estas ¿demostraciones? de amor entre las diferentes zonas de la península, se empeñan algunos en tirar del faldón mal entendido de la Constitución, para justificar límites, recortes, y dietas a la capacidad de crecer de algunos de los pueblos que conformamos el Estado español.
Si en vez de ver como tóxicos y nocivos, tuvieran la delicadeza de verlos como riqueza, y salpimentaran con esta variedad de puntos de vista y de criterios cualquier decisión que pueda afectar al estado; seguramente mejoraría considerablemente nuestra posición en Europa y en el mundo.
En muchísimos campos, les guste o no a quien sea, los catalanes, o los vascos, entre otros, van a años luz de otros territorios (formación, ciencia, industria, know-how, tecnología, sociedad civil desarrollada, …) y no es de justicia coartar y censurar sus capacidades, que bien dirigidas, pueden beneficiarnos a tod@s.
¿Recuerdan cómo se justifican fichajes en equipos, empresas, o clubes? Si, se hacen para que ayuden a relanzar al equipo, y aporten savia nueva. Entonces, ¿Porqué hay quien se empeña en poner vallas al campo de la ciencia, de la tecnología, al futuro, que viven y sueñan, … a años luz del resto?
Pierdan sus señorías, y sus usías el miedo, que los miedos son internos.
Un saludo desde la periferia (Xàbia / Jávea)
Y un abrazo a tod@s.

martes, 24 de noviembre de 2009

Cartas a Jordi: Y saldremos de la crisis, cuando…

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-11-23/y-saldremos-de-la-crisis-cuando-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) La DGT aconseja el llevar las luces cortas, tanto cuando se conduce durante el día, como cuando lo hacemos de noche y nos crucemos con otros vehículos. Y que únicamente utilicemos las ‘largas’ cuando esté completamente despejado el camino.
Las luces llamadas ‘de cruce’ solo se utilizan para señalizar un obstáculo, o vehículo parado.
Venga estos ejemplos para ayudar a visualizar la actual situación económica de España y respecto del resto de países.
En Alemania, ya hace tiempo que es obligatorio el tomar la medida de llevar las luces cortas encendidas durante el día. Sus carreteras son mejores, tienen más kilómetros de autopistas, sus coches en general son mejores, y sus conductores están acostumbrados a conducir bajo condiciones atmosféricas adversas.
En España, todavía no es obligatorio tomar medidas del tipo antes citado, aunque sea aconsejable hacerlo; las carreteras adolecen de muchas condiciones para considerarlas óptimas (baches, cambios de rasante, mala señalización, etc…), y además de disponer de pocos kilómetros de autopistas, se nos reduce cada vez más la velocidad obligatoria en nuestras carreteras, por la incapacidad no reconocida, de mejorar las vías.
En Alemania ya se está levantando la niebla que cubría la recuperación del ritmo de viaje en las empresas (vehículos vs. Vía vs. Condiciones ambientales). Y además están acelerando por mejores carreteras, de forma más rápida y segura.
En España, todavía estamos con el Plan Renove, con vehículos de gama más baja, y en fase de cambiar el parque automovilístico. Pero con el acicate de carreteras en peor estado que antes de cubrir la niebla de la crisis global, y de los cortes de carreteras y derrumbes y desprendimientos debido a las lluvias torrenciales inmobiliarias.
Por cierto, en Brasil y China, el sol luce con intensidad, y de una u otra forma, aunque sea en autobuses colectivos, llevan a los trabajadores a las empresas para acondicionar su parque de carreteras y la fabricación de nuevos vehículos para su mercado. (las multinacionales del sector mientras, preparan sus bártulos para implantarse donde están sus futuros clientes, y dejan un reguero de parados en sus antiguas ubicaciones –deslocalización-).
Visto lo visto. Aviso a navegantes. O cambiamos, nos harán cambiar. Por las malas, o por las peores.
Seny, senyors meus, seny.

Un fuerte abrazo y ¡coneixement amb la carretera!.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cartas a Jordi: "Cuestión de ADN".

(insertat en:http://blog.jordisevilla.org/2009-11-22/cuestion-de-adn/ ) Don Manuel Jordán, me parece que nos decía que los romanos, no cerraban ninguna institución, simplemente el desuso de estas las hacía inservibles, y con el tiempo desaparecían. Creo que los romanos desconocían cómo se arraigan algunas instituciones a la ‘teta’ de los Estados, desde multitud de ramificaciones, anclándose junto con ellas, y mimetizándose con el entorno.
Cuando estuve unos meses en la ciudad que en la actualidad te acoge, tuve la ocasión de ver desde la perspectiva de un estudiante joven universitario e idealista, cómo en el mundo del asociacionismo estudiantil y de la representación de este tan gran colectivo, se habían diseñado “cortinas de humo” para que la gente diese como interlocutores válidos, y pudiese identificar, aquellas pequeñas chimeneas de humo que éramos las asociaciones que nos reuníamos en el ministerio (entonces Alfredo Pérez Rubalcaba, era Secretario de Estado de Educación) para debatir y negociar sobre la LOGSE.
También al principio de aquellos tiempos, tuve la oportunidad de coincidir en una cena cerca de Cuatro caminos, con D. Jose Antonio Maravall, y quedaron grabadas en mi memoria unas frases suyas (en relación a la reforma anterior de la LODE): “la ley en sí puede ser muy buena, pero si no existe voluntad o convencimiento por parte de los colectivos implicados, de aplicarla en su espíritu, puede devenir en una ley nefasta”. Perdón si no soy literal en la frase, pero el sentido, era el arriba expresado.
La FAO, como muchas organizaciones relacionadas con temas de interés planetario y humano, están formadas por personas. Y las personas tenemos nuestros pros y contras. Además en el caso de las Administraciones, la burocratización de éstas, origina una enorme bola de gasto previo a la toma de cualquier iniciativa o acción.
Esta falta de agilidad y de optimización de los recursos es lo que crea la desconfianza de los ciudadanos. Y la que hace que algunos se decidan por participar altruistamente en proyectos, ONG, asociaciones, colectivos, movimientos, etc… que aún no han evolucionado en sus estructuras hasta el punto de no poder mover el músculo de la concienciación, del trabajo solidario, de la respuesta a la acción-reacción.
Cuando ocurren desgracias (terremotos, pandemias, sunamis, …) son las asociaciones y organizaciones No gubernamentales, las primeras en llegar. ¿Por qué? Porque se pueden mover como gacelas, en vez de cómo hipopótamos –las administraciones-.
- Simplificación de estructuras.
- Desbroce de estructuras administrativas.
- Poda de rémoras y directivos anclados en los despachos.
- Interconexión, o mejor “transversalidad” y “coordinación” a la hora de actuar y tomar decisiones.
- Educación desde la infancia en la necesidad de una sociedad más solidaria, más justa, más ejemplarizante.
¿Compromiso por parte de los Gobiernos? Si, pero también de las empresas (que son las que más contaminan), de los hogares (que seguimos sin tener hábitos sostenibles), de los individuos (que miramos para otro lado), de nuestras conciencias egoístas en general, de tod@s.
Empecemos por uno mismo, y sumemos poco a poco a otros más. O como decía Jose Antonio Labordeta … tu y yo, y los demás.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Cartas a Pepe Blanco:"Elogio de Zapatero"

(Insertat en: http://www.elcuadernodepepeblanco.com/?p=44#comments ) Reconocer los defectos, y vivir con ellos, no es común entre las personas. Vivimos más preocupados de ‘la galería’ del ‘qué dirán’, que de lo importante. Estar en paz con uno mismo. Estoy seguro, que a pesar de las muchas críticas que bajo la frase “lo lleva el cargo” soportan muchas personas, prevalece, si son honrados consigo mismos, lo bueno, respecto de lo menos bueno o malo.
Tampoco pequemos de soberbia y nos neguemos a reconocer muchas de las críticas que recibimos. Tomémoslas en consideración, valorémoslas, y circunscribámoslas al campo al que se deben de ceñir: el profesional, el político, al debe y haber de nuestra gestión.
Como si de un balance contable se tratara, al final de cada ejercicio, veamos y analicemos la cuenta de ‘perdidas y ganancias’, y luego saquemos las conclusiones pertinentes.
Ni tener más ganancias que pérdidas, justifica una gestión; ni todo lo contrario, la desmerece.
Veamos de dónde partíamos, a dónde podríamos haber llegado, y qué o dónde estamos. Y como no, dónde y cómo están aquellos a los que o nos parecemos, o deseamos parecernos (sueños aparte, con los pies en el suelo: todos tenemos nuestras capacidades y nuestras limitaciones).
Y si al final de todas estas comparaciones consideramos que ha sido positiva nuestra gestión, y en qué grado podemos felicitarnos, hagámoslo, ¿Por qué no nos vamos a dar un regalo alguna vez? Primero querámonos un poco, que para odiarnos o despedazarnos, hay demasiados voluntarios. Vivimos en un país en el que la caza del que hace cualquier cosa, es deporte nacional. Criticamos al que hace, y tod@s somos doctores del hablar sin actuar.
Y no lo olvide nadie: gobernar es actuar, es tomar decisiones. Que a posteriori tod@s somos sabios.
Un abrazo, y ¡enhorabuena compañer@s! –todos los miembros con responsabilidades de gobierno y en el partido- ¡Juntos podemos!

lunes, 16 de noviembre de 2009

Cartas a Jordi: Por una Economía Sostenible.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-11-16/por-una-economia-sostenible-publicado-en-mercados-de-el-mundo/ ) ¿Dónde ponemos el epicentro de la sostenibilidad? ¿En que punto de los ejes de coordenadas situamos en cada economía este punto crítico?
El sistema no se reinventa, solo desplaza su campo de actuación, y lo hace desde la depredación y búsqueda de nuevos terrenos colonizables comercialmente.
Ahora es el mercado chino, y el de los llamados países emergentes (eufemismo de más consumistas), en el que han puesto sus ojos los EE.UU., al igual que casi todos los países del antiguo continente.
No podemos predicar desde la hipocresía, de haber quemado todas nuestras naves en el camino del absurdo del crecimiento sin fin.
Exigimos el respeto a la Amazonia, cuando hemos destruido superficies incluso mayores, en el resto del mundo.
Pedimos parques naturales en tierra de otros, cuando ya hemos agotado nuestro suelo con construcciones.
Delimitamos zonas no urbanizables, en las tierras de quien no se puede defender, o de quienes no han especulado como ellos hasta hoy.
Si queremos pulmones verdes, debemos pagar por ellos. Si queremos poner freno al desarrollo insostenible, no puede ni debe ser a cuenta y riesgo de países pobres y subdesarrollados.
¿Recuerdan aquella frase de los años ’70, en que se decía que no podían tener cada chino un frigorífico, porque el planeta no lo podría sostener? Y si a ello, añadimos el tópico de … si todos los chinos saltasen a la vez, cambiaría la trayectoria el planeta… . Tópicos aparte, de lo que ya nadie a fecha de hoy puede ni negar, ni ocultar, es que todos los países, todas las personas debemos adquirir un compromiso con el futuro. Un compromiso con quienes van a sufrir nuestro enfermizo crecimiento y consumismo compulsivo.
Hay que cambiar algunos clichés: no es más ecológico lo cultivado sin química, si la traemos del otro confín del planeta; no es ético pagar nuestros excesos de emisiones contaminantes, comprando cuota a países en desarrollo; no es de justicia negar a ningún ser humano la mejora de sus condiciones de vida.
Otra cosa será determinar qué condiciones son las humanamente aconsejables en cada lugar, y situación.

Cartas a Jordi: El alma de la democracia.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-11-16/el-alma-de-la-democracia/) Algo sucede en Dinamarca … cuando para cada afirmación, cada denuncia, además de añadir delante el “presunto”, nos tenemos que apretar el corazón a la espera de alguna invectiva del tipo: denuncia por difamación, denuncia por producir perjuicios a…., o directamente, amenazas, represalias, vendettas, y toda una saga de odiosas conductas que distan mucho de democráticas, y que quedan más cercanas a la censura y la inquisición.
A algunos (fervientes aparentes creyentes, e incluso de comunión diaria), se les llena la boca de gritos pidiendo honestidad, y crítica. ¿Olvidaron predicar con el ejemplo cuando estaba en su mano evitar determinadas conductas, o mejor, no cometerlas?
Siempre acaba apareciendo este pequeño aparato doméstico en desuso tras la democratización del aire acondicionado, que es el ventilador.
Viene del pasado, como vienen las conductas dolosas, ilícitas, o simple y éticamente reprobables. Siguen en sus trece; siguen en sus puestos; siguen en sus despachos, reteniendo expedientes, u ocultándolos, o alterándolos; siguen confundiendo su endiosada conducta con la realidad y la justicia. Sí, su reino no es de este mundo, hace años que están por encima del bien y del mal. Abusaron de su poder, condicionaron decisiones, alteraron el statu quo, alteraron la legalidad vigente o la cambiaron. Se sirvieron de su poder para seguir haciendo negocios desde lo público, gracias a lo público, o por el hecho de ostentar cargo público.
¿Qué nadie conoce a políticos vinculados directa o indirectamente con el sector inmobiliario, o constructor, o promotor, por citar alguno? ¿Qué nadie conoce a políticos con despacho en plaza que compatibilizan con la mayor naturalidad el ejercicio “libre” de su profesión, con la del cargo público que ostentan?
Las vocaciones no solo son para las religiones. Se supone que la voluntad de servicio, y la defensa del interés general, también debe o se presume vocacional. Da igual desde qué ámbito se desempeñe: desde una ONG, desde una asociación solidaria, desde el anonimato, desde un sindicato, desde un partido político, desde una asociación de vecinos, desde un AMPA, desde una asociación de consumidores, o la directiva de un club deportivo. En todas hay elementos comunes que las hace semejantes: representar la voz y la opinión de un grupo o colectivo. Ser justo portavoz de sus voluntades.
¿Tan difícil es ser honesto? ¿Tan difícil es desempeñar estas responsabilidades sin saltarse las barreras de la democracia?
Muchas personas dedicamos gran parte de nuestro tiempo a participar y trabajar desde el anonimato, y la solidaridad, con proyectos desde posiciones altruistas, con vocación de cambio. Si, también lo hacemos desde partidos políticos. Y a pesar de las imperfecciones que tenemos las personas, y de que puede que alguien a veces confunda ‘lo suyo’ con lo de todos; seguimos adelante trabajando, luchando por dejar algo mejor de lo que nos ha llegado, este fugaz mundo en el que nos apeamos temporalmente.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Cartas a Jordi: Tras veinte años sin muro, revisitemos a Marx

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-11-10/tras-veinte-anos-sin-muro-revisitemos-a-marx/) Buenas tardes, Jordi, agradezco mucho tu reflexión sobre la filosofía y Marx. De todo se aprende, y no existen verdades absolutas.
La vuelta a la visión humanista, desde perspectivas globales, desde equipos multidisciplinares, desde puntos de vista diversos y contrastables, son sencillamente, muestras de madurez democrática.
Aceptar el debate, dialogar, exponer y exponerse a las críticas, y seguramente, volver también a Platón y Aristóteles, volver a los principios de la ‘democracia’, desde el respeto, desde la madurez dialéctica, sin apriorismos, sin cerrazones, con la mente y las manos abiertas.
Yes, we can! ¡Sí, podemos!.

Cartas a Jordi: Cuaderno de Debe…Ser.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-11-10/cuaderno-de-debeser-publicado-en-mercados-de-el-mundo/) ¿Qué impide intentarlo en serio?
¿Qué impide hacer del Senado una cámara de representación territorial?
¿Qué impide que Leire Pajín ocupe su puesto legítimo de Senadora por la Comunitat Valenciana?
¿Qué impide que desde que se planteó la LODE (años 80), y la LOGSE (años ’90),.. la Formación Profesional alcance un lugar digno en el sistema de valores y de recursos económicos que la sustenten?
¿Qué impide que algunas comunidades, como la valenciana, apliquen de una vez por todas, la Ley de Dependencia?
¿Qué impide que se desarrolle la carrera profesional, y el sistema de incentivos por objetivos, en todas las Administraciones Públicas?
¿Qué impide que hacer las reformas cuando todo iba viento en popa?
¿Qué impide meterle mano a las ‘sicav’?
¿Qué impide que los bancos y cajas presten dinero a proyectos innovadores?
¿Qué impide que Europa sea de verdad, política y económicamente una potencia?
¿Qué impide aumentar las competencias y recursos para desarrollar políticas adaptadas a los nuevos tiempos, con apuestas en el campo de las infraestructuras logísticas, investigadoras, científicas, y docentes?
¿Qué impide meter mano a ese saco sin fondo que son los ‘blufs’ demagógicos de eventos y gasto en fastos, apelando al orgullo, cuando de lo que realmente se trata, es de despedazar la caja pública, repartiéndola entre los amiguetes (sean del alma, o del estómago agradecido)?

… desconozco dónde está el freno; y estoy seguro, que si me dan un punto de apoyo, podré mover el mundo. Pero para hacerlo, creerlo.