lunes, 9 de febrero de 2009

Cartas a Leire: En un mundo libre o las sombras del sistema.

(insertat en: http://www.leirepajin.com/) Mi muy estimada compañera; por aquello que tod@s podemos hacer un poco más, dejo en tu blog, una dirección del 'BLOG' que esta semana pasada he creado para ayudar a tod@s mis vecin@s, sin distinción de procedencia, para facilitarles al menos el acceso a ofertas de empleo, ayudas públicas y subvenciones que aparecen de las distintas AA.PP. en el ámbito de la comarca de la Marina Alta (Alicante).
http://psoemarinaalta.blogspot.com/

Durante muchos años hemos sido receptores de emigración en el sector de la construcción y el turismo.

Hoy se demuestra inacertado el haber polarizado la actividad, y no haberse preparado en diversificar la actividad. No obstante, yo, como much@s compañer@s de la agrupación socialista de Xàbia, seguimos, y seguiremos mientras podamos, aportando un punto de razón, de convivencia, de civismo, de igualdad, hasta allá donde nuestras fuerzas alcancen.

Nuestra agrupación, como muchas del Psoe, está formada por personas que han llegado de otros lugares, y 'no podemos perder esa riqueza'.

Un fuerte saludo a tod@s desde este rincón del Mediterráneo (Xàbia para algunos, Javea para otros)

Cartas a Jordi: Gracias a la banca, que nos ha dado tanto.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-02-08/gracias-a-la-banca-que-nos-ha-dado-tanto-publicado-en-mercados-en-el-mundo/) La pregunta que le planteo (a la banca) es la siguiente: si cuando los tipos de interés crediticio estaban alrededor del 18 %, se consideraba buena una inversión que tuviera como meta el escenario del 15 % de rentabilidad; entonces, se supone que si hoy los tipos de interés están alrededor del 5 %, ellos ¿considerarán viable y rentable las inversiones dirigidas a obtener un beneficio del 3% o 4 %?.

Y si esta simple regla de tres, cualquier ciudadano la puede entender, ¿La entiende la banca a la hora de ofrecer créditos a la actividad?

Más claro, agua.
p.d.: Esfuerzo vs. Usura; Empeño vs. Pelotazo; Compromiso vs. Autismo financiero.
Saludos comprometidos, desde Xàbia.

domingo, 8 de febrero de 2009

Diálogo en el espacio 2.0: Gracias e-amiga "agua"

(comentario de "Agua" en el post de Jose Blanco: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=5028165142423803370)) Si me lo permite, don José, me gustaría agradecer a Rafa Castillo el esmero tanto en la redacción como en el contenido de su comentario, con el que, y es independiente, además estoy en gran parte de acuerdo.
Es muy de agradecer, ya que hemos quienes de este blog no leemos solo los posts de su autor, sino también los de los demás comentaristas.

También por cierto, como personalmente también agradezco los de algunos otros, como MAX, que pone siempre tanto sentimiento y búsqueda de la belleza en sus mensajes, o José Javier, que pone su sinceridad sin acritud, y otros tantos que los que somos asiduos a este blog ya conocemos. Agradecimiento siempre independiente de que esté más o menos de acuerdo con cada uno de ellos o sus opiniones sobre cada cosa.

Muchas gracias, Agua... MAX

Cartas a Pepe Blanco: "Remar en la misma dirección"

Como de remar se trata, y ya que vivo junto a la costa mediterránea, aprovecho para dar a conocer la iniciativa que he puesto este mes en práctica, creando un blog para tod@s l@s vecin@s de mi comarca "La Marina Alta", justo donde el vértice/cabo de la Nao, mirando a Ibiza, y está para servir a tod@s el blog http://psoemarinaalta.blogspot.com/ donde cualquiera podrá utilizar la información que en ella se facilita, y presentarse a través del e-espacio 2.0 a varias empresas, y a motores de búsqueda de empleo. Todo ello, simplemente, porque algunos creemos en el servicio (al público) y además de manera desinteresada.Gracias a tod@s aquell@s que conozcais este blog (el 2º ya de la Agrupación Socialista del Pspv-Psoe de Xàbia/Javea; además del propio).
Un fuerte y esforzado abrazo a tod@s.

p.d.: estais invitados a participar y colaborar.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Cartas a Jordi: "La madrastra"

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-02-04/la-madrastra/) Buenos días a tod@s, y un pizca de memoria y síntesis en las valoraciones.
Decálogo del amor financiero:
1º.- La voraz campaña actual de captación de ‘dinero’ a sus clientes, se reduce en la desesperada búsqueda de la liquidez perdida. (y de la inocencia).
2º.- Las ruinosas inversiones inmobiliarias a las que se han dedicado ‘cajas y bancos’, son un lastre, que arrastra a empresas, proveedores de empresas, usuarios, trabajadores, y familias afectadas directa e indirectamente, porque lo que se ‘gasta’, hay que pagarlo. (pérdida de la vergüenza).
3º.- El ofrecimiento de ‘dinero líquido’ -cash flow- , por parte de la parte pública de la Banca (Banco de España, ICO, BCE) para el normal funcionamiento de las entidades financieras, y para el pago de las obligaciones comprometidas cuyo vencimiento se produce inexorablemente con el paso de las semanas; es un apoyo preferencial. (amor despechado: amor no correspondido).
4º.- La endogamia practicada por el poder político y el económico en las cajas de ahorro, arrojándolas al caos en la gestión es simplemente patético ( amor incestuoso).
5º.- El curioso desprendimiento de sus activos inmobiliarios por parte de algún banco, justo antes de la debacle financiera; llanamente sorprendente. ( impulso amoroso).
6º.- De lanzar a la inercia del consumo, sin poner barreras culturales y educativas y familiares, con el llamado ‘consumo responsable y sostenible’. Ha sido irresponsable más si cabe al haberlo practicado sin protección alguna (amor loco, descontrolado e infeccioso).
7º.- ¿Recuerdan los bancos ofrecer además de ‘fondos asegurados’, también ‘hipotecas aseguradas?. Efectivamente, salvo honrosas excepciones, no se cubrió la posible contingencia del desempleo de sus clientes y prestatarios. (amor de madrugada).
8º.- ¿Quiénes ampliaron el plazo habitual de las hipotecas, de los 15 a 20 años, hasta los 45 años? Venga toda la vida casados con el banco, ¿no? (amor sin fondo).
9º.- Del clamor del Presidente del ICO a las entidades financieras, para recordarles, que la otra parte del contrato, era inyectarás dinero a las empresas, sobre todas las cosas, y al prójimo, como a ti mismo. (amor necio).
10º.- Que en primera y última instancia, los ahorros con los que juegan los bancos, son los de sus clientes, y que estos (nosotros), podemos vaciar nuestras cuentas, hasta que empiecen a ofrecer mejores condiciones, es algo que pende de un hilo (cabreo amoroso).

Feliz ‘San Valentín’ a los banqueros y bancarios de España, y del mundo mundial.

Porque a los prestatarios, ya estamos más que saciados de amor. ¡Bien jodidos!

Cartas a Pepe Blanco: "El Inspector y la Pantera Rosa"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=4412360148655383895&page=1) No recuerdo dónde lo leí, pero publicado está, que si no quieres que se esclarezca nada, ‘nombra una comisión de investigación’.
Esta premisa, la está siguiendo a pies juntillas, Don Mariano.
De si la Sra. Cospedal ha llegado hasta algún punto o conclusión, o de si se prefiere como ‘pilatos’ aparecer con las manos lavadas, tal vez, sólo tal vez, el tiempo lo dirá.

O si se prefiere, la versión cinéfila de Peter Sellers, frente a de dibujos animados, con la banda sonora de Mancini, posiblemente, esté el ‘asunto’ entre ambos puntos, en un lugar equidistante de la comedia de enredo, o la imagen desdibujada, de cómic viejo.
“Ni contigo, ni sin ti, tienen mis males remedios….”

Un fuerte e investigado saludo desde Xàbia

lunes, 2 de febrero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Nadal"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=4691208369386874828&page=1) La enhorabuena a Nadal, y la enhorabuena a su familia. Una familia que le ha apoyado, que ha creído en él, que ha apostado por él. Este triunfo es un triunfo colectivo, que se plasma en una manera de ganar, de jugar, e incluso de perder.
Este triunfo, repito, es el triunfo colectivo de su familia. Esa que ‘palo bueno’ ‘palo malo’ siempre ha estado y estará más allá de los parabienes, y adulaciones que cuando se triunfa se reciben, pero que quedan en el frío vacío de la caverna del olvido cuando se ha perdido. Cuando se toca fondo.

Hoy much@s españoles/as puede que estén tocando fondo, o en caída libre, hacia la desesperación y la impotencia. Hoy más que nunca, aunque sea en el panorama lejano y distante de los medios de comunicación, necesitamos/necesitan un punto de optimismo, un punto de triunfo. Un jalear al que lucha por salir adelante, al que se esfuerza día a día por sacar adelante a su familia, al que busca no su realización, sino al menos, su salvación.

Gracias Nadal. Ojalá todos los días fueran ‘Nadal’ (Navidad).

Un abrazo a tod@s desde Xàbia,

Cartas a Jordi: Ayuntamientos contra la crisis. II

El GEAB avisa de “insolvencia global”, en su número 31. Advierte de la situación de las economías que basaron su crecimiento en el endeudamiento. Y mira por dónde, la Comunidad Valenciana, es la que mayor endeudamiento de España, soporta. Y vaya por dónde, las entidades financieras valencianas, tambien por derivación o tal vez por extensión del poder político en la tierra, tambien la siguen de cabeza, en la espiral de ‘insolvencia’ frente a los próximos y futuros vencimientos de la histórica deuda pública aplazada.(renegociada).
¿Dónde piensa la G.V. renegociar -eufemismo de dilatar en el tiempo el cumplimiento de obligaciones- la Deuda creciente, que va creciendo como una bola de nieve?
Ahora tendrá un respiro, con la bajada de tipos, pero …. ¿A que precio ofrecer la deuda, si ni el mercado se fia, ni es de fiar?.
Después de ‘ofrecer’ como inyección autonómica a las pymes y familias valencianas, el ajuste que si le ha reconocido el gobierno socialista, de 1.020 Millones de Euros, por el incremento poblacional; y que al tiempo, tardará lo suyo en poner en circulación, porque Vela, va a rizar el rizo de los rendimientos y plusvalías, para hacer frente a la deuda a corto, previa, a inyectar este circulante, en las economías que la esperan como agua de mayo, o sangre de Cámara de Comercio e Industria.
Normal que al señor Virosque se le caliente la boca. El ardor, ya le habrá provocado más de una úlcera, al comprobar en sus carnes, la inoperancia del gobierno ‘campsista’ de Paco y de Gerardo.

Cartas a Jordi: Ayuntamientos contra la crisis.

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-02-01/ayuntamientos-contra-la-crisis/) Buenos días, Jordi,
De tu artículo se pueden desgranar varios aspectos y reflexiones, y entre ellas, qué planteamiento tenemos respecto la organización política y económica de las administraciones locales. De la necesidad o no de las Diputaciones Provinciales (véase el caso de frentismo entre el Molt Honorable Presidente de la G.V. el Sr. Francisco Camps; y el Ilmo. President de la Diputació d’Alacant, el Sr. Jose Joaquín Ripoll.).
Del canallesco criterio de premio y castigo a la hora de aplicar los dineros públicos a los diferentes municipios, según el grado de servilismo de los diferentes Ayuntamientos, a la hora de ganarse su favor.
¿Por qué no hablamos de cómo se reparten los dineros públicos, y de los famosos porcentajes del 60% vs. 40%, o del 70% vs. 30%? No hay que escurrirse las seseras, para entender y saber y comprender, que los porcentajes más elevados son para quien tenga el favor de quien, cual señor feudal, premie a sus vasallos.
Lo mismo, tenemos que hablar del resto de Administraciones territoriales, que actúan de modo similar, ofreciendo pescado a los leones marinos.

Es verdad, ciertamente, que debemos revisar la financiación local, pero no es menos verdad, que sobrar algunas estructuras, y se echa en falta el eficiente funcionamiento de otras. La batalla competencial, se difumina hasta el extremo, hoy publicado en la prensa escrita, de estar realizando estudios, por caminos separados, sobre el mismo asunto, la Administración Estatal y la Autonómica. ¿Quién era aquel que decía aquello de que tu mano izquierda no sepa lo que hace y tu mano derecha, y viceversa?

Un poco de seriedad, y sentido común, que unos por otros, y la casa por barrer.

Si es verdad que (y omito expresamente, el término ‘administraciones locales’) los Ayuntamientos y Mancomunidades están asumiendo la gestión del territorio de manera directa, y de los servicios que sus vecinos necesitan y precisan. ¿Qué carajo hacen el resto de Administraciones, si como aquí en la Comarca de la Marina Alta, la falta de camas hospitalarias, se compensan con negocios privados con la salud de miles y miles de ciudadanos? ¿En que estarán soñando, si los colegios e institutos públicos, se están cayendo y en ruinas como en la Xara, o Ondara; o en barracones, como en Denia y Xàbia? ¿Cómo dejan una lluvia de millones de los impuestos de tod@s l@s valencian@s en los municipios donde vía ‘moción de censura’ o ‘cambio de timón’, han asaltado uno a uno los diferentes consistorios locales? Desde luego, tienen recursos, y la recámara bien cargada para lo que sus intereses …. Y su voluntad quieren.

Todo lo anterior, son ejemplo de comportamientos equitativos y objetivos. ¿O no? “Dios que buen vasallo, si hubiere buen señor … “ Y se suponía que el Feudalismo era cosa pasada. Viva la Modernidad.
Amen.

jueves, 29 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "La educación que les faltó a algunos"

(insertat en:https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=5245986599689189828) Nuestra constitución, y la educación en un sistema democrático, van más allá de los artículos de una ley. Forman parte del quehacer cotidiano de cualquier asociación, grupo, colectivo, en el que más de dos personas se juntan y reunen para cualquier fin legítimo.

Hablamos de participación en consejos escolares, juntas de personal, comités de empresa, claustros, federaciones, clubes, comisiones, casales, fallas, y un largo etcétera que forma ya parte del día a día de muchos ciudadanos.

Cambiar el 'chip' hacia una sociedad plural, que debate, que razona, que pregunta, que decide cómo, cuando, por qué, de las cosas.

Tal vez aquellos que gritaban que se estaba politizando las Universidades, eran representantes del extinto SEU, y hoy todavía piensen que otra voz disonante a la suya, es hacer política.

Pues sí, entonces, como ahora, cualquier decisión que afecte a más de dos personas, es una decisión política. Y en el marco de la política democrática debe circunscribirse. Y para ello, como para escribir, deben existir unas normas, y debemos de conocerlas.

Allá cada cual con sus faltas de ortografía democrática. Pero que no priven al resto de ciudadanos, de una educación, con acentos democráticos donde toquen, y con pausas, y silencios, donde procedan.

Más respeto, que por el se empieza la educación democrática y ciudadana.

Un fuerte y democrático saludo, desde Xàbia

sábado, 24 de enero de 2009

Cartas a Pepe Blanco: "Emigrantes: españoles de primera"

(insertat en: https://www.blogger.com/comment.g?blogID=34392934&postID=6277966702153624675&page=0) Que la distancia, es el olvido…. decía la canción. Sin embargo, es en la distancia cuando más y con mayor intensidad se siente y se vive la patria chica. Los recuerdos de la familia, del pueblo, de los parajes, del colegio, de aquellos amigos y de aquellas aventuras que se vivieron en los rincones más entrañables de nuestra memoria.
El sentimiento de pertenencia, y el sentimiento de ser correspondido. Amor por lo propio. Amor por unos orígenes. Amor por formar parte de un pueblo.
Si el mundo musulmán, debe visitar al menos una vez en la vida la Meca; o un vecino de tierra adentro, desea ver al menos una vez el mar. Cómo no va a desear ver, no una sino infinidad de veces, el lugar donde nació, o vivieron sus padres, abuelos, y ancestros, cualquier bien nacido.
Esos lazos invisibles que arropan a aquellos que en algún momento, han tenido que abandonar sus orígenes, deben ser motivo de orgullo, al saber que no se les olvida, que se les tiene presente, y que forman parte del proyecto colectivo, a pesar de la distancia. Que la distancia No es el olvido. Que siguen y seguirán presentes. Que son y somos parte de un mismo pueblo.
Un fuerte abrazo desde Xàbia/Javea, a tod@s l@s ciudadan@s que habitan fuera de nuestras fronteras, y que viven con nosotr@s.

viernes, 23 de enero de 2009

Reflexiones ante el rescate gubernamental del sistema financiero

Por su interés y punto de vista, reproducimos seguidamente el siguiente artículo; publicado por D. Ángel Carrasco Perera. Catedrático de Derecho civil. en la Revista de Aranzadi, Información Jurídica.

Las estrategias de urgencia de los gobiernos occidentales para salvar sus mercados financieros han sido de distinta factura. La solución aprobada por el Gobierno español, de constituir un fondo para adquirir activos que incorporen crédito nuevo de bancos y cajas, es la menos agresiva de las conocidas, pero todas sugieren reflexiones como las que siguen.
Primero. Las intervenciones gubernamentales de rescate son parcialmente incongruentes con la existencia de un denso sistema regulatorio de los mercados financieros, como el actual. La profusa regulación se justificaba porque las partes privadas de la transacción, se suponía, internalizarían los costes del fracaso. Para reducir el volumen de este riesgo se instaura una regulación cuyo objeto es prevenir fraudes, crear transparencia en los mercados y proteger contractualmente al inversor. Pero si todo el mundo se representa que los gobiernos han de acudir al rescate en la catástrofe, ni los agentes financieros tendrán incentivos adecuados para cumplir la norma, ni los inversores estarán muy preocupados ni vigilantes con este cumplimiento.
Segundo. Paradójicamente, una consideración contraria a la anterior es también procedente. Las recientes experiencias prueban (y en esto está de acuerdo todo el mundo) que en el futuro será precisa una más intensa regulación pública. Hasta ahora se reglamentaba con detalle la actuación externa, sistémica y contractual, de los operadores financieros. Pero no se regulaba apenas el régimen intrasocietario de estas entidades, que se consideraba competencia libérrima de las juntas de accionistas y los consejos de administración. Mas ahora, el hombre de la calle se cuestiona la legitimidad de las retribuciones y prebendas de los consejeros de las entidades financieras, cuando se ha de acudir a su salvación con el dinero de los contribuyentes. Inevitable. Apruébenlo o no los liberales de la desregulación, inmediatamente asistiremos a una normativa de control rígido de los sueldos de los administradores, del reparto de dividendos, de la cuantía de las indemnizaciones doradas.
Final. Las doctrinas fiscalistas más comprometidas han justificado la existencia de impuestos en la necesidad de redistribuir la renta. En una propuesta más aséptica, pero congruente con el modelo de estado social de Derecho, la tributación pública se ha legitimado en la necesidad de proveer a los gastos de los entes públicos. Pero el nuevo escenario obliga a reconsiderar estos fundamentos. Si el Estado se responsabiliza y se legitima ante todos, por el oficio de garante de la estabilidad del sistema económico, el tributo podrá explicarse sin necesidad de ninguna referencia inmediata a los gastos públicos. Bastará considerar que el tributo es una prima que se paga ahora al asegurador universal que es el Estado, y que el Estado no tiene otro deber ni otra cuita que capitalizar estas primas para dotarse de provisiones técnicas que le permitan subvenir al próximo hundimiento. Han perdido legitimidad todos los que proponen reducciones de impuestos bajo la bandera del preciso adelgazamiento de los gastos públicos, pues el tributo nada tendrá que ver con el gasto, sino con la acumulación del capital preciso para recomponer el sistema financiero y económico en peligro.

jueves, 22 de enero de 2009

Cartas a Leire: ¿En qué manos estamos?

(insertat en: http://www.leirepajin.com/) Buenas tardes, Leire
Los sonidos que irradia el diapasón del Partido Popular en asuntos de la importancia de Caja Madrid, pasan por haber modificado y condicionado la legalidad vigente, adaptándola a las necesidades internas e intereses propios de un grupo o lobby de presión que actúa desde el paraguas económico y/o político, sobre las voluntades de miles de empresarios, y de miles de ciudadanos a través de dónde efectúen o no sus inversiones, o sus apoyos o avales financieros. El Sr. Blesa, ha mantenido una guerra titánica, por separarse de la influencia política a la hora de gerenciar los intereses de muchos ciudadanos (no solo madrileños), poniendo en un verdadero brete hasta qué punto las Administraciones deben o no ser decisorias y decisivas sobre los intereses de una Caja, en la que lo ciudadanos tienen depositados sus ahorros y su confianza.

Una cosa es decidir o condicionar la ‘acción social’ de las Cajas, y otra bien distinta, querer mangonear y utilizar a sus equipos directivos, como meras figuras de títeres, de los intereses propios, que no del interés general. O es que la familia de la señora presidenta de la Comunidad no tiene intereses económicos, empresariales y urbanísticos, que necesitan o pueden servirse (si no se sirven ya) de los recursos financieros de una de las principales cajas de ahorro de España.

Y el Ayuntamiento de Madrid, por la cuota de poder que le corresponde, tampoco se queda a la zaga.

Las leyes las hacen los hombres, y las mayorías conforman su texto a su imagen e interés. Que para ello, ambos dos tienen su batuta muy, pero que muy afilada.

Un abrazo desde Xàbia.

Cartas a Jordi: ¡Ponga un Obama en su vida!

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-01-21/%c2%a1ponga-un-obama-en-su-vida/) Buenas y plomizas tardes, desde Xàbia. Como quien no sabe de qué hablar, empiezo hablando del tiempo, para cortar el hielo, y entrar en calor los dedos en el teclado. Hoy para arrancar plantear el concepto de tradición. Y es que la tradición española, dista en mucho de la estadounidense; entre otras cosas, porque por ‘mor’ de la historia, ellos no pueden mirar demasiado hacia atrás, sin sentir el vértigo de la sinrazón, y el vacío de un pasado común. Pero reinventan a partir de infinidad de razas, y culturas, un espíritu común, que sientes como propio, a pesar de las grandísimas diferencias entre los estados del Este, y del Oeste, o los del Norte, respecto de los estados sureños.
Ha vencido las mentalidad del nord-este, frente a la mentalidad sureña. El lado más Occidental de la mentalidad americana, por parte de un afro-americano, con raíces hawaianas, y que se ha formado y crecido en la costa este.

Haré referencia con esto a una visita ‘guiada’ que tuve el honor, y la coincidencia de hacer junto con tres ciudadanos holandeses, por los museos de Madrid, y por la ciudad de Toledo, allá por los 90’. En ella ejercí de ‘Cicerone’y, aunque sólo fue un fin de semana, de mi diáspora madrileña, en una confederación de estudiantes (ergo Logse); sí que pude comprobar y contrastar cuánto de diferentes somos dos pueblos con un pasado común, pero con una historia y tradición bien diferentes. España, con una conciencia católica y romana, con el peso del oscurantismo en las telas del museo de BB.AA. de la calle Alcalá, o de los retratos y alegorías, del Museo del Prado, por no hablar del famoso ‘Entierro del Conde de Orgaz’ en aquella pequeña capilla/iglesia de Toledo. Y Holanda, con un pasado ‘Calvinista’, de rechazo a los abusos que la iglesia de los Católicos, y los ejércitos invasores de mercenarios españoles, hicieron y pasaron sobre los holandeses. (una nota de humor de esta visión la tenemos en la película “la kermesse heróica”).
Todo este pasado, nos pesa mucho en la conciencia y en la sub-conciencia colectiva e individual. Pero ahora reclamo para mí y para tod@s los europe@s, el compromiso de no aferrarse a dogmas, y sobrevolar nuestras diferencias, para entre tod@s hacer y creer en un ‘Europa Unida’, en la posibilidad y necesidad de desarrollar una Europa fuerte, comprometida, respetuosa con las diferencias, pero que abunde en todo lo común que nos arropa desde el siglo pasado. Una cultura a grandes rasgos que nos identifica como ‘pueblo’, como conjunto de ciudadanos, con un proyecto y universo común. Con un fuerte compromiso por crecer y desarrollarse optimizando y potenciando todos sus puntos fuertes, y abundando en la cooperación e internacionalización de nuestros conocimientos, de nuestro más fuerte punto común. “Somos el pueblo más universal de la Tierra”, “somos el pueblo que universalizó los centros del saber, a través de las Universidades”, “somos el mayor crisol de culturas, lenguas, arte, y conocimiento del planeta”. Tal vez, lo que nos sobre, sea ese desgraciado chovinismo, y excesivo mal entendido ‘nacionalismo’ entreverado de proteccionismo, que nos impide saltar de la empresa familiar, a la sociedad anónima; de la era artesanal, a la industrial; del Estado-Nación, a la Comunidad Común.

Y termino planteando que ahora Obama, tiene el reto de hacer parecer USA, a la actual, Europa; con sus políticas de bienestar social, de solidaridad, de igualdad y garantía de oportunidades. Pero nosotr@s, no debemos dormirnos en lo ya hecho, sino que debemos ‘evolucionar’ hacia el desarrollo y el perfeccionamiento de los mecanismos de ‘igualdad social’, de apoyo, y mejora de la realidad de los más desfavorecidos y dependientes; de la utilización más racional y humana de los medios, para conseguir un fin que día a día seguimos creando entre tod@s.

Repito, como otras veces: dentro de medio año, tenemos los europeos, una cita con la participación, en las Elecciones al Parlamento Europeo. Y aquí, los socialistas tenemos mucho que decir, y mucho más que trabajar.

Un fuerte abrazo desde Xàbia,

martes, 20 de enero de 2009

La fase IV de la crisis sistémica: Inicio de la secuencia de insolvencia global

Por su interés, reproduzco el artículo publicado por el GEAB (Global Europe Anticipation Bulletin) - Nota publica de GEAB N°31 (17 de enero de 2009) -

En 2007, el LEAP/E2020 había anunciado que los bancos y los consumidores estadounidenses estaban insolventes. Hace más de un año, nuestro equipo estimó en 10.000 mil millones de USD el importe de los « activos fantasmas » que desaparecen como consecuencia de la crisis. Ambos anuncios diferían completamente con los análisis dominantes en ese momento; sin embargo posteriormente se mostraron totalmente justificados. En función de la misma lógica de anticipación, ahora el LEAP/E2020 estima que el mundo ha entrado en una nueva secuencia de la fase IV de la crisis sistémica (la fase de « decantación »), la secuencia de insolvencia global. Contrariamente a lo que los líderes políticos del mundo parecen pensar, al igual que sus bancos centrales, el problema de liquidez que están tratando de resolver con una disminución histórica de las 1tasas de interés 1y con una ilimitada creación de dinero, no es una causa sino una consecuencia de la crisis actual. Es realmente un problema de solvencia, el que crea el « agujero negro» en el que desaparece la liquidez, que se llama balances de los bancos (1), endeudamiento de los hogares (2), quiebra de las empresas o déficits públicos. Una estimación conservadora de los « activos fantasmas » mundiales ahora llega a más de 30.000 (3) mil millones de USD, nuestro equipo considera que el mundo enfrenta ahora una insolvencia generalizada que golpea evidentemente en primer lugar a países y organizaciones (públicas o privadas) sobre endeudados y/o muy dependientes de los servicios financieros.
Evolución de la capitalización bursátil mundial en 2008 (en miles de miles de millones de USD.) - Fuente: Thomson financial Datastream, 01/2009
¿Como reconocemos una crisis de solvencia de una crisis de liquidez? Esta distinción entre crisis de liquidez y crisis de solvencia puede parecer muy técnica y finalmente poco determinante para la evolución de la presente crisis. Sin embargo, no es para nada una discusión académica ya que, según el caso, la acción actual de los gobiernos y de los bancos centrales será útil o al contrario totalmente inútil e incluso peligrosa. Un sencillo ejemplo para comprender la cuestión. Si usted tiene un problema pasajero de dinero y su banco o su familia acepta prestarle los fondos necesarios para superar el traspié, su esfuerzo es bueno para todos. Esto le permite continuar con su actividad, pagar a sus empleados o a usted mismo; su banco o su familia serán reembolsados (con un interés, sin duda alguna en lo que respecta a su banco) y la economía en general se habrá beneficiado con una contribución positiva. En cambio, si su problema no es de falta dinero sino que su actividad no es rentable y no puede desenvolverse en las condiciones económicas del momento, entonces el esfuerzo de su banco o de su familia es tanto más peligroso para todo el mundo cuanto mas grande sea éste. De hecho, con toda probabilidad, a su primera solicitud de fondos seguirán otras, siempre con la promesa (supongámosla honesta) que el aprieto pronto será superado. Su banco o su familia estarán tanto más incitados a continuar ayudándole ya que corren el riesgo de que el cese su actividad los lleve a perder lo ya prestado. Pero si la situación continúa empeorándose, lo que es el caso si la situación es un problema de rentabilidad, entonces llega un momento en que se alcanza ciertos límites: primero, el banco decidirá que tiene más que perder al seguir sosteniéndolo que dejándolo caer; segundo, su familia simplemente no tiene más dinero disponible porque usted les consumió todos sus ahorros. Todo indica que no solamente usted está en quiebra e insolvente, sino que probablemente arrastro a su familia a la misma situación o debilitó a su banco (4). Dio un terrible golpe a la economía de su entorno, incluyendo a su familia (5). Es importante destacar que todo esto puede ocurrir con total buena fe en caso de un abrupto cambio de las condiciones económicas que modifican la rentabilidad de su actividad sin que usted haya percibido la magnitud de las consecuencias para su negocio.
Cantidad de quiebras diarias en Estados Unidos (01/2006 - 11/2008) - Fuente: CreditSlips, 01/2009

Según el LEAP/E2020, este simple ejemplo ilustra perfectamente la situación que prevalecía a principios de este año 2009 en todo el sistema financiero mundial, una parte importante de la economía planetaria y todos los agentes económicos (incluidos los estados) que basaron su crecimiento de estos últimos años en el endeudamiento. La crisis ha reflejado y amplificado el problema de solvencia global. El mundo está adquiriendo consciencia de que es mucho más pobre de lo que el último decenio le había hecho creer. Este año obligará a todos los actores económicos a intentar evaluar concretamente el estado de su solvencia, sabiendo que muchos activos todavía continúan perdiendo valor. La dificultad es que cada vez más los operadores dejan de confiar en los indicadores y en los instrumentos de medición tradicionales. Las agencias de calificación perdieron toda credibilidad. El USD es sólo una ficción de unidad monetaria del cual, en todo el mundo, muchos Estados tratan de desembarazarse rápidamente (6). Todo el ámbito financiero está sospechado, con mucha razón, de no ser más que un inmenso agujero negro. En las empresas, nadie sabe si los registros de pedidos son fiables (7) ya que, todos los sectores reina la confusión, los clientes anulan masivamente los pedidos (8) o dejan de comprar, aún cuando los precios se derrumban, como lo confirma la fuerte baja de ventas al por menor en las últimas semanas (9). En los Estados (y otras comunidades públicas), ya están en caída los ingresos fiscales lo que hace temer una elevación de los déficit que puede conducir también a quiebras. Por otra parte, desde los multimillonarios rusos (10) a las petromonarquías de Golfo Arábico pasando por el Eldorado comercial chino (11), todas las « gallinas de los huevos de oro » desde las empresas a las instituciones financieras del mundo (incluyendo Europa, Japón y Norte América (12)), ahora son insolventes o muy poco solventes. La cuestión de la solvencia del Estado Federal y los estados federados estadounidenses (13) (así como Rusia y el Reino Unido) también comienzan a aparecer en los principales medias internacionales; al igual que los fondos de pensiones por capitalización, los principales actores en la economía globalizada de los últimos veinte años. Para el LEAP/E2020, la tendencia es clara: la secuencia que comienza a principios de este año 2009, es la de la insolvencia global.

Notas:
(1) He aquí una lista muy útil de los bancos estadounidenses a punto de quebrar, presentados por el sitio LewRockwell.com, realizado a partir del Texas Ratio que permite medir su exposición al riesgo.
(2) Este mapa dinámico de las de tarjetas de crédito y de los préstamos inmobiliarios impagos en Estados Unidos (al 2 ° trimestre 2008), realizada por Reserve Federal de Nueva York, permite juzgar la extensión de la crisis que afecta las rentas de los hogares y su nivel de endeudamiento. Fuente: NewYorkFed, 12/2008.
(3) La evolución de los valores bursátiles mundiales es un buen indicador de esta desaparición de los « activos fantasmas », aunque es necesario añadirle todas las pérdidas de valor en los bienes inmuebles y de otras gamas de activos; y probablemente restarle la recuperación de los valores que fueron arrasados por la tormenta actual y que se reestablecerán una vez pasado lo peor de la crisis.
(4) No hablamos aquí de los empleados, proveedores, clientes,…
(5) Tal situación, repetida a escala de un país entero, conduce a un caos social. Por otra parte, el mismo ejército estadounidense contempla que la inestabilidad social creada por la crisis podría conducir a una intervención militar. Fuente: ElPasoTimes, 29/12/2008
(6) A este respecto, LEAP/E2020 emite una recomendación con destino a las instituciones financieras internacionales, y sobre todo a sus responsables de los servicios estadísticos: es urgente establecer una contabilidad internacional alternativa, fundada sobre una canasta de divisas (por ejemplo: 25% USD, 25% Euro, 25% Yen y 25% Yuan a la espera de una canasta global de divisas decidida por los dirigentes políticos) porque la cesación de pagos de Estados Unidos y el colapso del sistema monetario mundial que anticipamos para el verano de 2009 inmediatamente provocará una catástrofe en materia de contabilización de valores y de los flujos financieros mundiales. Es por lo tanto urgente, incluso es motivo desde discusiones oficiosas de contabilidad « en negro » doblando las estadísticas actuales, basadas esencialmente en USD, por una versión de « protección » en base una canasta de divisas. Esto permitirá asegurar una continuidad de las estadísticas mientras se reconstruye el sistema monetario mundial.
(7) Una serie de artículos del Spiegel (18/12/2008), titulado « Le calme avant la récession mondiale », ilustra muy bien la crisis vista desde Alemania. Y la caída generalizada por el transporte de mercancías en la Eurozona ilustra bien este hecho. Fuente: Libération, 12/01/2009
(8) Uno de los indicadores avanzados de la economía mundial es innegablemente el mercado de las máquinas herramienta, porque son las que sirven para producir los objetos manufacturados. Los pedidos de máquinas herramienta permiten anticipar entre 6 meses a un 1 año el estado de la industria manufacturera mundial. Los dos grandes fabricantes y exportadores mundiales de estas máquinas son Alemania y Japón, la evolución de su producción y exportación en este sector es pues un indicio muy fiable del futuro de la industria manufacturera mundial. En este caso, se revela muy sombrío para 2009 ya que, similarmente a Alemania, Japón registró en noviembre de 2008 una caída vertiginosa del 16,2 % de sus pedidos con relación a octubre de 2008, es decir la peor baja desde el 1987 cuando estas estadísticas comenzaron a estar disponibles. Fuente: MarketWatch, 15/01/2009
(9) Estados Unidos, en 2009 corre peligro de ver el 25 % de los comercios minoristas cerrar sus puertas. Fuente:: ClusterStockAlleyInsider, 27/12/2008
(10) Los « multimillonarios rusos » están reducidos a mendigar limosna del Kremlin, al ver sus reservas diluirse frente a sus ojos. Fuente: Spiegel, 08/01/2009
(11) « ElDorado chinois » que en 2009 está trasformándose en un pantano socioeconómico. Fuente : Janelanaweb, 25/12/2008 ; Yahoo/Reuters, 07/01/2009 ; Guardian, 13/01/2009
(12) La muy reciente quiebra de Nortel, líder de América del Norte de la industria de las telecomunicaciones es un ejemplo obvio.
(13) Fuentes : USAToday, 28/12/2008 ; Reuters, 02/01/2009
Sábado 17 enero 2009

Cartas a Jordi: Lecciones marginales de esta crisis (II).

(insertat en: http://blog.jordisevilla.org/2009-01-18/lecciones-marginales-de-esta-crisis-ii-2/) Ciertamente, mi muy admirado compañero, la solución no está en el cielo, como dice la canción, sino en nosotros mismos. No podemos, ni debemos esperar un salvador ajeno; sino que debemos adoptar individual y colectivamente, los retos del conocimiento, del trabajo bien hecho, de la responsabilidad en nuestros comportamientos.
Desde siempre, he pensado que no podemos exigir a los demás, lo que no nos exigimos a nosotros mismos ( y a veces, ni eso).
¿Qué es un montón de piedras cuadradas?
Si están al tun tun, son obstáculos.
Si están alineadas, y geométrica y estratégicamente colocadas, pueden ser una fortaleza.

Hoy por hoy, hacen falta ingenieros y arquitectos que diseñen, y planteen alternativas en la construcción del mecanismo financiero internacional. Pero también hacen falta peones, oficiales, y delineantes, que apliquen en el detalle, las normas emanadas del ‘staff’ técnico, y del ‘staff’ directivo.

Los supervisores, comprobarán que se respetan las normas de medio-ambiente, de planificación, de reglamentación. Este supervisor, podrá ser propio de la empresa o ente; pero también exógeno, que vele por la legalidad y el orden pactado.

A partir de estas reglas, todo dependerá de la eficiencia de todos y cada uno en sus responsabilidades, para avanzar más o menos rápido. Para desarrollarnos con mayor o menor confianza, con mayor o menor garantía.

La pertenencia a un grupo más amplio, con defensas comunes, son el primer paso (U.E. , euro). Pero además se precisa de equipos de intervención y dirección muchos más hábiles y efectivos.

La a veces, mojigatería de algunos países, y la desconfianza a diluirse entre la multitud de europeos, han frenado el proceso de integración europea, de la que tenemos un próximo encuentro decisivo, el mes de junio próximo (Elecciones al Parlamento Europeo). Esta será también una cita, y un punto de inflexión trascendental, para dar un empuje decisivo a la situación de los países que integramos la Unión.

Queda el deseo, de que nuestros representantes, sean lo mejores posibles, y no sólo, un lugar donde acomodar las ‘chinas’, y trastos viejos o incómodos, para las gobernanzas domésticas.

Un fuerte abrazo, desde Xàbia,