(insertat en: http://elcuadernodepepeblanco.blogspot.com/) El tradicional
sector anticíclico que era la
construcción y la obra pública, o al menos lo era cuando estudiaba ‘estructura económica’, pasó en los recientes lustros a ser en plena expansión económica, el
motor y eje de la economía en España. Ahora ya no sirve, aquello de “
quien guarda cuando tiene, come cuando quiere”. Sencillamente porque lo que teníamos se invirtió en muchos de los casos, en aquello que teníamos retenido varias generaciones de españoles: la emancipación, la creación de una familia, el mejorar nuestra calidad de vida, y social.
(Todo esto en medio de tiburones de especuladores, que se beneficiaban de nuestra situación).Nuestros
investigadores, tienen la calificación de
“becarios”. Cuando deberían ser
“empleados investigadores”.
La innovación, pasa a un segundo plano, dejándose de aventuras, y retrotrayéndose a lo seguro, a lo de siempre, a lo tradicional. Y así, no hay futuro.
Los jóvenes estudiantes, otra vez de la teta de los padres, pero con unos hábitos de consumo elevados. Sin conciencia real de lo que es ‘esfuerzo’, ‘constancia’, ‘resistencia’, ‘austeridad’, etc… (Echémosle un vistazo a los anuncios publicitarios de teléfonos móviles, y refrescos, y demás productos dirigidos a la juventud).

¿Vemos en nuestras ciudades el uso mayoritario de
bicicletas en el traslado al trabajo? ¿No es este el
elemento de transporte más
rápido, económico y ecológico, -de verdad-
CO2 = 0 emisiones?
¿Se ha utilizado la inyección financiera para bonificar con
1% el tipo de interés de los que tenemos
hipoteca de 1ª vivienda? ¿Y en la futura y próxima campaña de renta?
De la
real
idad global de la
crisis, creo que nadie en su sano juicio, puede ponerlo en duda. Y de la necesidad de atajarla mediante
políticas globales, ya hace semanas que vengo diciéndolo. Del todo a la nada, hay puntos intermedios. De la
liberalización total de los
Neo-conservadores, al
intervencionismo Estalinista,
hay puntos intermedios. Casi infinitos.De esta crisis quedan algunas conclusiones iniciales, y puestas en valor:1º.- necesidad de un director financiero zonal/global, con competencias sobre regulación y control de circulación de capitales.
2º.- necesidad de revalidar el trabajo y el quehacer, y la legislación de países como España en el campo bancario/financiero, en el que se ha demostrado la Autoridad del
Banco de España, y el
ICO, como dignos notarios de la seriedad en su trabajo. Así como la eficiencia y rigurosidad de los directivos bancarios de las entidades financieras españolas.
3º.- necesidad de acotar y eliminar los nidos financieros:
Bahamas, Azores, Suiza, Liechestein, Gibraltar, …
4º.- necesidad de construir la Europa de los trabajadores. Normalizar e igualar la protección social y los salarios entre los diferentes países que constituyen nuestra comunidad económica y social europea.
5º.- normalización de relaciones con terceros países. Persecución y denuncia del dumping social, y del trabajo infantil.
6º.- Políticas de integración: nadie sobra, todo@s somos precisos para levantar esta situación.
7º.- Romper las
mafias empresariales, que monopolizan (entre 6 o 7 empresas) las condiciones de trabajo de algunos sectores.
¿Por qué no existe un
‘convenio colectivo estatal’ en sectores como por ejemplo, la
“limpieza”, ergo,
basura?. ¿A qué huele esto?
8º.- Garantizar la caución de deudas, su cobro, el poder recuperar las empresas, al menos, parte de la deuda que las asfixia.
9º.- Agilizar la gestión y tramitación de salarios y prestaciones por parte del FOGASA, y las Agencias Públicas de Empleo.
10º.- Avalar por parte de las Administraciones,
una parte de las deudas de las familias, que vayan ligadas a
materias sensibles o de primera necesidad (
vivienda, suministros: luz, gas, agua, …).11º.- ……………….. dejaremos que las completen el resto de administraciones,
con políticas de búsqueda activa de empleo; formación pública dirigida y vinculada al compromiso de colocación; capitalización de prestaciones públicas – no sólo la del desempleo - para la creación de auto-empleo, o cooperativas, o Sales; …
saludos desde Xàbia